Cabecera La Mirada Fotográfica

Cabecera La Mirada Fotográfica

lunes, 21 de marzo de 2022

“AL DESCUBIERTO”, UNA CUIDADA SELECCIÓN DE FOTOGRAFÍAS DE LOS GRANDES MAESTROS DEL SIGLO XX

 

Saul Leiter

La Fundación Canal presenta “Al descubierto. Obras seleccionadas de The Howard Greenberg Gallery”, una exposición comisariada por Anne Morin que reúne 111 imágenes elegidas entre más de 30.000, pertenecientes a algunos de los más grandes fotógrafos y que en su mayoría pocas veces se ha tenido la oportunidad de ver. La muestra se podrá visitar en su sala Mateo Inurria 2 a partir del 22 de marzo y hasta el 24 de julio. 

La muestra está compuesta por 111 imágenes de 66 maestros de la fotografía como Berenice Abbott, Manuel Álvarez Bravo, Diane Arbus, Bruce Davidson, William Eggleston, Walker Evans, Robert Frank, Eugène Atget, Robert Capa, Elliott Erwitt, Helmut Newton, Vivian Maier o Man Ray, que constituyen un viaje en el tiempo por el último siglo de nuestra historia, con especial atención a los avances que desde EE.UU. se dejaron sentir en todo el mundo. En su mayor parte se trata de fotografías desconocidas que pocas veces (o ninguna) se han mostrado al público. 

Eve Arnold

Edward Weston

Los fondos proceden del archivo de The Howard Greenberg Gallery de Nueva York (EE.UU.), una de las principales referencias mundiales en cuanto a fotografía del siglo XX. Howard Greenberg, su fundador, lleva cerca de 50 años dedicado en cuerpo y alma a completar su archivo y a promover grandes talentos fotográficos. En la actualidad, su galería atesora unas 30.000 imágenes firmadas por los artistas más destacados del último siglo, muchas de las cuales jamás han sido mostradas al gran público ya que su exhibición ha estado restringida al circuito del coleccionismo privado. 

Anne Morin, fundadora de diChroma y comisaria de la muestra, ha tenido la oportunidad única de bucear en el archivo de The Howard Greenberg Gallery en Nueva York para seleccionar, siempre desde su experta y personal óptica fotográfica, las imágenes más interesantes y los tesoros ocultos de la colección de Greenberg. Con ellas da forma a una exposición única en la que las imágenes aparecen agrupadas en pequeños grupos de 3 o 4 fotografías, situados a continuación unos de los otros, en los que cada imagen complementa a las que le rodean. 

Mike Disfàrmer

Robert Frank

Los motivos de tales agrupaciones hay que buscarlos en el diálogo que las imágenes tienen entre sí, bien sea a nivel formal, estético o conceptual. Pero, en cualquier caso, no se trata de un discurso cerrado y unidireccional, si no que se incita al visitante a participar para acabar de crear las relaciones entre las imágenes que se presentan juntas, o entre los diferentes grupos, para crear su propio discurso narrativos. De esta forma, como en los “museos imaginarios” sobre los que reflexionaba el escritor y ministro de Cultura francés André Malraux en 1947,  unos lugares ideales, subjetivos y adaptables en los que cada uno diseña su propio museo incorporando elementos o realizando lecturas a su gusto. De este modo, el visitante "descubrirá, le guste o no, su propio tesoro".

"La materialidad de una obra de arte la constituye la mirada que se dirige a ella; solo existe en la medida en que es vista y verbalizada", afirmaba el filósofo y teórico del arte Paul Virilio, y esta es la idea que subyace en la peculiar propuesta de la exposición “Al descubierto.

Helen levitt

Lisette Model

Martin Munkácsi

La otra figura artística que ha guiado a Anne Morin a la hora de desarrollar la exposición es el “cadáver exquisito”, el juego literario inventado por los surrealistas en el que cada participante va añadiendo palabras a una frase sin conocer las palabras previas o posteriores y cuyo resultado es, en palabras de Georges Bataille: "La ilustración más perfecta de la mente", al revelar el resultado la realidad inconsciente del grupo que lo ha creado.

En cuanto a las fotografías mostradas, la exposición cuenta con varios hitos, de los cuales destacamos algunos. Uno de ellos es el retrato de Jean Pearson realizado por Saul Leiter en 1948  que nos muestra la mirada turbada de la actriz, absorta en sus pensamientos. Más allá de la extraordinaria belleza de su rostro y del poder estético de su sencillez, Leiter nos muestra cómo una fotografía puede captar y plasmar los tonos más sutiles y tenues del alma.  

Arnold Newman

Edward Steichen

Cerca de este, destaca otro retrato, el del "León" David Ben Gurion, padre fundador del estado de Israel, retratado por Arnold Newman. Se muestra frontal e inquebrantable, y sus poderosas manos de forjador muestran su implacable determinación por concluir aquello que se propone. Vemos la imagen en dos tiempos: la instantánea de Polaroid y la fotografía posterior, que es la que realmente está destinada a ser vista. Entre ambas, los minúsculos y perspicaces reajustes del fotógrafo para lograr la precisión de un retrato físico que se convierte en un retrato psicológico.  

Helmut Newton


Manuel Álvarez Bravo centra la atención de su retrato de Marion Greenwod en sus manos. A través de ellas se nos desvela la enigmática presencia de la fascinante e ingeniosa muralista norteamericana, que falleció demasiado joven ignorada por la crítica y el público antes de que su nombre pasará a la historia.

Más adelante, los niños de Helen Levitt, con sus trajes de tweed y sus impecables zapatos, aparecen detrás de sus enigmáticas máscaras como triunfales emperadores de la Gran Metrópolis. Relatan la historia de una guerra completamente diferente, mucho menos salvaje, violenta y brutal que la de los niños de Lewis Hine, relegados a los barrios humildes de Nueva York y que aguardan sin esperanza un mañana que nunca llegará.  

Horst P. Horst

Helen levitt

Los magos del color también están presentes en la exposición. El visitante puede disfrutar del rojo vivo de Eggleston, los tonos pastel de Louis Faurer modelando formas sutiles o los espectros disonantes de Joel Meyerowitz. Más adelante, una imponente imagen de Helmut Newton que irradia un azul de extraña profundidad para atraer la atención del paseante.  



Aunque en su mayor parte se trata de imágenes desconocidas para el gran público y que prácticamente no se han mostrado fuera del ámbito del coleccionismo privado, la comisaria Anne Morin también ha querido incluir algunas imágenes icónicas que sirven como anclaje al visitante y le permiten comparar con el resto para poner de manifiesto que, a veces, el que una imagen sea más o menos conocida depende más de la casualidad o de las circunstancias que de su calidad, excepcional en todos los casos. Entre estas imágenes más famosas encontramos la mítica Corset Mainboucher, de Horst P. Horst (1939), que abre la exposición o Chica fumando sobre una manta (1959), de la icónica serie Brooklyn Gang de Bruce Davidson.  

De izquierda a derecha, Cristian Ruíz Orfila, Anne Morin, Marta Rivera de la Cruz y Eva Tormo Mairena

miércoles, 16 de marzo de 2022

“LAS HABITANTES” UN PROYECTO FOTOGRÁFICO DE ANA PALACIOS

 


Tras quince años trabajando en la producción de cine americano, la periodista y fotógrafa Ana Palacios cambió radicalmente su vida y emprendió el camino profesional de la fotografía vinculada a los derechos humanos con el único objetivo de mostrar realidades invisibles y sensibilizar a quien quiera mirar a este lado.

Es por ello que, en este mes en el que se ensalza la figura de la mujer y vemos cada día cómo los derechos humanos son vulnerados en el mundo, no había mejor oportunidad para acoger su exposición “LAS HABITANTES” en la World Gallery de B the travel Brand Xperience Madrid.


Formada por un total de 25 fotografías, esta muestra es un viaje vital simultáneo de distintas mujeres en diferentes puntos del mundo: Colombia, India, Madagascar… El planeta interpretado como espacio único y sin fronteras, una casa común para todas las personas.

Todas las protagonistas navegan su presente contracorriente. Se enfrentan al doble desafío, el de ser niñas y el de ser mujeres, en países donde los derechos de la mujer son cuestionados con demasiada frecuencia.


Las imágenes caminan por el mapa, personal y universal, que traza cada una de ellas hacia la vida adulta: momentos de introspección, educación, juego, pertenencia a la comunidad, ilusiones… Niñas que dejan de ser anónimas para mirarnos e interpelar a la reflexión a quienes las observamos.

“LAS HABITANTES” se asoma a las ventanas de realidades complejas dejando la puerta abierta hacia un futuro donde las mujeres, sin importar su punto de partida, tienen cada vez más fuerza y protagonismo, que luchan por habitar su merecido lugar en la sociedad y en el planeta.


Ana Palacios es miembro del jurado de distintos premios internacionales de fotografía y es docente en escuelas de fotografía y universidades europeas. Su obra ha sido premiada, publicada y expuesta en los cinco continentes. Ha publicado varios libros y ha dirigido un documental sobre esclavitud infantil.

La muestra podrá visitarse en B the travel brand Xperience Madrid desde el 22 de marzo hasta el 15 de junio.


Además el próximo 22 de marzo llega a Madrid la cuarta edición de TRAVELING, el certamen anual de documentales de viajes dirigido por el periodista Paco Nadal.

TRAVELING es un espacio para compartir, debatir y descubrir en torno a las múltiples expresiones del género documental de viajes con un formato novedoso.

Esta edición TRAVELING 2022 pretende mostrar la mirada personal de tres realizadores de ambos lados del Atlántico. Una mexicana y un español que ejemplifican muy bien la adaptación a estas nuevas técnicas narrativas, que no necesitan de complejos equipos humanos y técnicos para contar bellas historias.

La inauguración de la Semana Travelling será el próximo día 22 de marzo a las 19:00 horas con la proyección del corto documental Yamuna, de Bea Hohenleiter y Adonis Macías, ganadores de la Beca TRAVELING 2019.

Todas las actividades son gratuitas. Acceso libre hasta completar aforo.

domingo, 13 de marzo de 2022

LA OBRA DEL POLIFACÉTICO KÂULAK SE EXHIBE EN LA BIBLIOTECA NACIONAL



Antonio Cánovas del Castillo Vallejo (Madrid, 1862-1933), considerado por algunos como el máximo representante de la corriente pictorialista en España,  fue un intelectual polifacético que desarrolló una intensa actividad en varias facetas. Tras su paso por el mundo de la política, fue diputado en cortes y gobernador civil en Málaga, que abandonó tras el asesinato de su tío el presidente del Gobierno Antonio Canovas del Castillo,   fue también pintor, crítico de arte, escritor, empresario y compositor. Fue sin embargo la más importante de sus facetas la de la fotografía. Como fotógrafo desarrolló una intensa actividad  dividida en dos partes marcadas por la creación de la galería Kâulak: una amateur entre 1890 y 1904, y otra profesional desde este año hasta su fallecimiento.

Francisco Silvela 

Estudió Derecho en la Universidad de Madrid y recibió clases de pintura del paisajista Carlos de Haes, uno de los más activos maestros de la Cátedra de Paisaje en la Escuela Superior de la Academia de Bellas Artes de San Fernando desde 1857. Una de sus primeras pasiones fue la crítica de arte. Entre 1892 y 1903 publicó un centenar de artículos en los diarios La Época y La Correspondencia de España, en su mayoría relacionados con la pintura y con las exposiciones nacionales. Firmó sus óleos y algunas de las obras literarias con el seudónimo “Vascano”, formado con las tres sílabas de su apellido.


Su interés por la literatura se debió a la influencia de su tío abuelo, Serafín Estébanez Calderón, y a los 18 años escribió Un milagro en Venecia, novela corta incluida posteriormente en el libro Mocedades (1891). Otros de sus títulos fueron Javier Malo (1884), El Mosén (1887), La condesa está durmiendo (1895) y la tardía ¡Pobres niños ricos! (1918). Publicó además Ensayo biográfico del célebre navegante Juan de la Cosa (1892) y varias obras sobre arte, entre ellas Apuntes para un Diccionario de pintores malagueños del siglo XIX (1908) y Rosales (1927), breve biografía del pintor.


En lo que se refiere a la música, faceta poco conocida, fue autor de una decena de piezas (rigodones, valses, pasodobles y polcas), la mayoría fechadas a finales del siglo XIX. Es destacable por su relación con la fotografía la obra “Kâulak, vals brillante para bailar” (1908), que compuso para obsequiar a los clientes de la galería fotográfica y cuya partitura fue ilustrada por el pintor malagueño Adolfo Lozano Sidro. Esta pieza se puede escuchar en la sala que alberga la exposición. 


La actividad fotográfica de Cánovas fue extraordinaria. En la etapa amateur (1890-1904), enmarcada en la corriente pictorialista, destacó por su originalidad y su capacidad creativa. Fue uno de los fundadores de la Sociedad Fotográfica de Madrid, creó la revista La Fotografía en 1901, que dirigió hasta 1913 y en la que publicó más de trescientos artículos, y participó en numerosos concursos nacionales e internacionales en los que obtuvo una veintena de galardones de gran relevancia. En ese periodo generó y editó gran variedad de tarjetas postales (paisajes, monumentos, tipos, costumbres, artistas, composiciones literarias, etc.), algunas de cuyas series se comercializaron por millones, sobresaliendo la titulada ¡Quien supiera escribir!, basada en la Dolora del mismo título de Ramón de Campoamor.

María Guerrero

En un segundo periodo, ya profesional y acotado entre 1904 y 1933, año de su fallecimiento, puso en marcha la que sería una de las más prestigiosas galerías fotográficas de Madrid (y de España), donde retrató a la familia real, la aristocracia, la burguesía, y también a intelectuales, artistas y políticos. Por la calidad de sus trabajos, fue apodado popularmente “El retratista de las damas”. El estudio fue prototipo y modelo, y Cánovas se ocupó de que contara con todos los elementos necesarios, tanto técnicos (cámaras, objetivos, iluminación) como decorativos (fondos, forillos, mobiliario), tomando como referencia las galerías europeas. En 1912 publicó La fotografía moderna, manual en el que explicó los conocimientos básicos para el fotógrafo.

Piedad Iturbe

Desde comienzos del siglo XX su obra ilustró las más importantes revistas ilustradas, entre ellas La Ilustración Española y Americana, Blanco y Negro, Mundo Gráfico, Nuevo Mundo, El Teatro o La Esfera, y participó en la creación de Mundial en el año 1921. En 1918 colaboró en la fundación de la sociedad nacional de empresarios Unión Fotográfica, para la que dirigió la revista del mismo título, y en 1921 escribió El retoque fotográfico, obra especializada donde expuso las características y valores del retoque, y que presentó como “Las intervenciones que un operador realiza para modificar, en cualquier sentido, la imagen escueta que automáticamente rinde el cliché”.

En la exposición se exhiben más de 160 obras (fotografías, libros impresos, grabados, instrumentos de fotografía, óleos, etc.) pertenecientes a la BNE y a otras instituciones y coleccionistas españoles.


El interés de Kâulak por la conservación de los originales fotográficos de su archivo, y por la creación de una iconografía con los retratos de personajes de su época (valgan como ejemplo la excepcional “Galería de Hombres Ilustres” que montó en el estudio, los libros de clientes a modo de catálogos de los que se conservan once, el Álbum de Oro, o su aportación a la Junta de Iconografía Nacional), junto al trabajo desarrollado durante años por los profesionales de la Biblioteca Nacional de España para su preservación, tratamiento y difusión, hacen hoy posible esta imprescindible muestra.

Manuel Granero

Kâulak tuvo importantes colaboradores trabajando con él en su estudio, como es el caso de José Luís Pérez que llegó al estudio en 1958, o de Isidro Gamonal que fue el retocador e iluminador del gabinete y también el autor material de la fotografía del distro Manuel Granero, realizada el 7 de mayo de 1922 horas antes de su cogida mortal en la plaza de Goya.

Antonio Cánovas tuvo también una transcendencia fundamental en el origen de los derechos de autor ya que a solicitud de él se regulo un real decreto en el año 1911 que obligaba a los periódicos de la época a incluir el nombre del fotógrafo junto a las fotografías publicadas. 

Juan María Ardizone

La exposición dedica también un pequeño homenaje a Juan María Ardizone, nieto de Kâulak y que fue quien a la muerte del fotógrafo mantuvo el  estudio abierto hasta el año 1989 en que fue obligado a desalojar el edificio. Gracias a él y a pesar de la reticencia por instancias oficiales se conservan no solo los negativos del fotógrafo sino también algunos de los tapices y útiles que se utilizaban en el gabinete. 

Juan Miguel Sánchez Vigil

El comisario de la exposición es Juan Miguel Sánchez Vigil, Catedrático de la UCM. Doctor en Ciencias de la Información por la UCM y Doctor en Historia del
Arte por la Universidad de Castilla la Mancha, Editor, fotógrafo,  y documentalista gráfico. Imparte docencia desde el año 1997 en las Facultades de CC. de la Información y CC. de la Documentación de la UCM, con especialidad en Documentación Fotográfica y Editorial.