Cabecera La Mirada Fotográfica

sábado, 30 de enero de 2021
PHotoESPAÑA GALLERY Sede Permanente del Festival
lunes, 18 de enero de 2021
EL VOLUMEN W DE MATADOR CELEBRA EL 25 ANIVERSARIO DE LA REVISTA
La revista Matador cumple 25 años. Nacida en 1995, se publica una sola edición cada año, siguiendo las letras del abecedario, por lo que su ciclo de vida terminará en 2023.
Desde su nacimiento, ha creado un estilo contemporáneo y singular, con unos estándares de calidad muy altos, lo que la ha convertido en un proyecto único a nivel internacional.
A lo largo de su historia, la revista ha convocado a pintores, fotógrafos, escritores, músicos, arquitectos, historiadores, cineastas y científicos de nivel internacional. Nombres como Yves Saint Laurent, Oliver Stone, Rafael Alberti, Henri Cartier-Bresson, Cees Nooteboom, Enrique Morente, Nobuyoshi Araki, James Nachtwey, Ramón Masats, Juan María Arzak, entre otros muchos, han participado con proyectos realizados en exclusiva para la revista. Casi 1.000 autores, grandes nombres de la cultura, han participado en la revista.
En el número especial del 25 aniversario participan, entre otros, Marina Abramovic, Sebastião Salgado, Zhang Huan, Daido Moriyama, Tacita Dean, Martin Scorsese, Byung Chul-Han, Antonio Lucio, Ferran Adrià, Alberto García-Alix, Javier Marías o Javier Gomá. Este número especial de Matador brinda un especial homenaje a una serie de artistas vinculados de manera muy especial a la revista, que acompañan al espíritu de la publicación desde su fundación: Eduardo Chillida, Eduardo Arroyo y Joselito el Gallo, en el año del centenario de su muerte, con una serie de imágenes, textos y obras de arte de cada uno de ellos.
Taller online “Leer las imágenes. Análisis de los discursos que atraviesan la fotografía” por José Gómez Isla
El Máster PHotoESPAÑA en Fotografía, en colaboración con el Ayuntamiento de Alcobendas, lanza el taller online "Leer las imágenes. Análisis de los discursos que atraviesan la fotografía" impartido por José Gómez Isla.
Este taller pretende dar algunas pautas de lectura crítica y competencia comunicativa para realizar interpretaciones adecuadas en torno a los distintos discursos que han atravesado la fotografía. Veremos cómo los discursos fotográficos son siempre móviles, múltiples y maleables: varían constantemente en función de la institución que los reformule, de la innovación tecnológica que los redefina, de la intencionalidad comunicativa y del caldo de cultivo cultural y la época en el que se enmarquen.
José Gómez Isla es licenciado y doctor en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor titular e investigador en diversas Facultades de Bellas Artes y de Comunicación Audiovisual del territorio español: Universidad Complutense de Madrid, Universidad Europea de Madrid y Universidad de Salamanca. Ha impartido seminarios, cursos de doctorado y clases de máster y maestría en programas oficiales de universidades extranjeras como la Universidad de Puerto Rico, Universidad de Buenos Aires, Universidad de la Plata o Universidad de Porto. Ha sido Visiting Scholar en la Universidad de Harvard durante el curso 2017-18. Compatibiliza su labor docente con la crítica de arte y el comisariado de exposiciones.
Ha publicado diversos libros y monografías de arte y fotografía (Fotografía de Creación (2005), Cuestión de Imagen (2013) o Álbum de familia y prácticas artísticas (2019), así como numerosos artículos en catálogos de exposiciones, ensayos colectivos y revistas especializadas en arte, comunicación, fotografía y cultura audiovisual. Sus líneas de investigación se centran en la cultura visual, el arte contemporáneo, el medio fotográfico, la tecnología y sus implicaciones sociales y culturales.
Actualmente es Profesor Titular en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca (España).
Fecha: del lunes 15 al viernes 19 de febrero, de 2021
Horario: 17:00 a 19:00 h (hora española)
Modalidad: online
Precio: 120 euros