Crisantemos / De la serie Cúmulos / 2011
Probablemente Tomoko Yoneda no sea una fotógrafa muy conocida en nuestro país, por eso la Fundación MAPFRE se ha encargado de traernos por primera vez su obra hasta casa y lo ha hecho a través de una retrospectiva que abarca una gran parte de sus trabajos, en los que la historia y la memoria están unidos a partes iguales con la belleza. La exhibición podrá visitarse entre el 11 de febrero y el 9 de mayo, en las plantas cero y menos uno de la sede de Recoletos.
Como dice Ignacio Baeza Gómez, vicepresidente de la Fundación MAPFRE, la antropología es una disciplina que estudia al ser humano como miembro de una comunidad a través de todas sus manifestaciones biológicas, sociales y culturales. En este sentido, y como si de una antropóloga cultural se tratara, la fotógrafa japonesa Tomoko Yoneda ha asumido, a través de la fotografía la tarea de estudiar la historia reciente tanto de Japón como de Europa. En sus imágenes, la artista se plantea como las naciones pueden tomar conciencia de su forma de observar su propio pasado, preguntándose sobre su país y su cultura, pero también acerca de cómo miramos al “otro” y cómo ese “otro” nos ve.
Amantes, Dunaujvaros (antes, Sztalinvaros, ≪ciudad de Stalin≫), Hungría
2004
De la Serie Después del Deshielo
La exposición Tomoko Yoneda que Fundación MAPFRE presenta en sus salas de Recoletos de Madrid ofrece, por primera vez en España, un extenso recorrido por la obra de la artista a través de más de cien imágenes, incluyendo sus últimos trabajos, como «Diálogo con Albert Camus», «Correspondencia. Carta a un amigo» o «Cristales». Se presenta una nueva serie inédita sobre la guerra civil española y la figura de Federico García Lorca, resultado de un encargo específico de Fundación MAPFRE.
El recorrido por la exposición engloba diecisiete proyectos fotográficos. Además, la selección cuenta con material documental perteneciente a la propia artista: libros, postales, cámaras de fotografía, un vídeo y otros objetos.
Bosque. Lugar de la batalla del Somme, Delville Wood, Francia
2002
De la Serie Escenario
Aldea. Vista de la línea del frente occidental entre Corea del Norte y Corea del Sur
2006
De la Serie Escenario
Siempre recomiendo a mis amigos y conocidos que dentro de lo posible cuando vayan a una exposición lean los cárteles que acompañan las imágenes porque a veces el título de una obra o el cartel explicativo puede decirnos mucho de lo que la artista pretende contarnos, de las historias que encierran sus imágenes. En el caso de Yoneda creo que este pequeño acto es fundamental. Saber que un idílico bosque fue en realidad el terrible campo de la batalla del Somme, o que un calmado paisaje marino fue el lugar donde desembarcaron las tropas respaldadas por la CIA en un intento de iniciar contra el gobierno de Castro una contrarrevolución, en la Bahía de Cochinos en Cuba, se nos podría escapar si no fuera por esos pequeños cuadros blancos situados junto a las fotografías. Y es que esas imágenes rezuman tanta belleza que invitan a mirar sin ver lo que esconden detrás. Las fotografías de esos paisajes, naturales o urbanos, con cielos nublados sobre zonas industriales, podrían parecer a primera vista lugares intrascendentes. Sin embargo, Yoneda crea una tensión entre lo que se retrata en ellos y lo que sucedió en estos lugares. La fotógrafa elige emplazamientos asociados con catástrofes humanas, desde la primera y la segunda guerra mundial hasta la segunda guerra sino-japonesa y las guerras de Corea, de Bosnia y del Líbano.

Las gafas de Freud, viendo un texto de Jung II
1998
De la serie Entre lo visible y lo invisible
Una de las series que más me ha llamado la atención es la llamada “Entre lo visible y lo invisible”, en la que Yoneda invita al espectador a mirar a través de las gafas de destacadas figuras del siglo XX para ver detalles de páginas de libros, cartas o fotografías que tuvieron un profundo impacto en la historia de la humanidad. Las fotografías sitúan al espectador en la posición de estas figuras históricas y lo invitan a imaginar qué podrían estar pensando mientras leen estos documentos.
Entre las series que la Fundación MAPFRE nos ofrece de las fotografiadas por Tomoko Yoneda, hay una realizada especialmente para esta exposición, la llamada ‘El sueño de las manzanas’ en la que la fotógrafa recorre los campos de batalla de la guerra civil española, desde Granada hasta los enclaves donde tienen lugar las batallas del Jarama y de Brunete en las afueras de Madrid, en las que lucharon y murieron los integrantes de la Brigada Abraham Lincoln que atravesaron el Atlántico para apoyar la causa republicana. En la lucha feroz que se libra alrededor del cerro del Mosquito a principios de julio de 1937, mueren Jack Shirai, único brigadista estadounidense conocido de origen japonés, y el comandante afroamericano Oliver Law.
El mono y el maletín de Federico García Lorca 2020De la Serie El Sueño de las Manzanas
La otra muerte a la que alude Yoneda en estas fotografías es el asesinato a manos de soldados del bando nacional del poeta, dramaturgo y director de teatro Federico García Lorca, acaecido en Granada un año antes. Yoneda fotografía diversos objetos y el mono azul que García Lorca lleva durante su recorrido por distintas provincias con el grupo de teatro La Barraca representando obras del repertorio clásico español. Con su mezcla de formas teatrales populares y experimentales y sus referencias a la cultura y los mitos andaluces, García Lorca desafía la ortodoxia de la representación teatral para crear el teatro de lo imposible.
Ventana de estilo occidental, Kitano
1995
De la Serie Una década después
Observando el epicentro, isla de Awaji
1995
De la Serie Una década después
Como es costumbre en la Fundación MAPFRE, la exposición viene acompañada de un catálogo que reproduce la totalidad de las obras expuestas —más algunas otras que no se exhiben— y un ensayo principal a cargo del comisario del proyecto, Paul Wombell. El libro se completa con los reveladores escritos de la propia Tomoko Yoneda, que acompañan y explican cada una de las series que conforman la muestra, y con un texto de Satomi Fujimura que sitúa la obra de la artista dentro de la historia de la fotografía japonesa. Además, se incluyen también la reedición de un artículo de Albert Camus en Combat (del 8 de agosto de 1945), un poema de la autora polaca Wisława Szymborska, un extracto de El libro de la risa y el olvido de Milan Kundera y una completa línea de tiempo sobre la Historia de Japón antes y después del lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima.

Pista de hielo. Vista de una ciudad minera que formaba parte de la zona ferroviaria
del sur de Manchuria durante la ocupación japonesa, Fushun, China 2007
De la Serie Escenario
Antigua casa del general Wang Shu-ming, jefe del Estado Mayor bajo el mando de
Chiang Kai-shek, Cidong Street I 2010
De la Serie Casa Japonesa
Reducción de aforo
Uso obligatorio de mascarillas
Señalización de seguridad en todos los espacios
Dispensadores de gel hidroalcohólico
Medidas de limpieza especiales
IMPORTANTE:
No se facilita servicio de consigna.
Botellas de agua y cualquier tipo de comida serán retiradas antes de acceder a la sala y no se podrán recuperar a la salida.
No se podrá acceder con mochilas, maletas, bolsos de gran tamaño o cualquier otro objeto que por su tamaño se considere un riesgo para la seguridad de las obras expuestas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario