Salida del baile de máscaras, 1878 - Raimundo de Madrazo y Garreta
Colección particular
La fundación Mapfre acaba de inaugurar la temporada en sus salas del Paseo de Recoletos con dos exposiciones que con toda seguridad atraerán a numerosos público. Por un lado los visitantes podrán conocer con más dedicación la obra de Raimundo Madrazo, que si bien no es un desconocido tampoco ha sido un pintor que se haya mostrado demasiado en nuestros museos y galerías de arte.
Reconocido como un destacado pintor de género y retratista de la alta sociedad de su tiempo, Raimundo de Madrazo (Roma, 1841 - Versalles, 1920) perteneció a la tercera generación de una de las familias más significativas de la pintura española del siglo XIX. Su obra, considerada en su época un símbolo de elegancia, emulación del pasado y respeto por la tradición, lo situó como figura fundamental en la escena artística y en los círculos sociales más distinguidos e internacionales de finales del siglo XIX y principios del XX. No obstante, con el paso del tiempo y el advenimiento de las nuevas corrientes artísticas, precisamente ese gusto refinado, la minuciosa representación de interiores y la destreza técnica en la reproducción de texturas y materiales provocaron que su producción quedara relegada en la posterior historiografía artística.
En la muestra que podemos ver destacan especialmente sus retratos, realizados con gran sensibilidad y en los que sobresale su técnica a la hora de plasmar la piel y las manos de los retratados. También podemos percibir su destreza en las tejidos y en los pequeños detalles tan propios de estas escenas de género y costumbristas.
La exposición que le dedica la Fundación Mapfre se despliega a lo largo de ocho secciones que recorren de forma cronológica y temática la trayectoria artística de Raimundo de Madrazo. Con más de cien obras, presenta, además, diversas pinturas inéditas que han sido encontradas en el desarrollo de la investigación para la preparación de la muestra.
Desnudo, 1936
© Center for Creative Photography, Arizona Board of Regents
Por otro lado, en la planta menos uno y en las dos salas de la entrada nos encontraremos con la obra de uno de los fotógrafos que mejor ha dominado la luz y las sombras a la hora de plasmar las formas. Nos referimos a Edward Weston, el fotógrafo del pimiento sí, pero que es mucho más que eso.
Recuerdo que en una ocasión me comentó otro gran fotógrafo, Ramón Masats, que estaba harto de que todo el mundo le asociara con una foto en concreto, no voy a decir cual pero seguro que os lo imagináis. Yo estoy segura de que a Weston le ocurría lo mismo.
Excusado, México, Octubre de 1925
© Center for Creative Photography, Arizona Board of Regents
Fundación MAPFRE presenta la exposición Edward Weston. La materia de las formas, dedicada a las más de cinco décadas de trabajo de este artista estadounidense, una de las figuras más relevantes de la fotografía moderna. Además, la exposición, por medio de la obra del propio artista, pretende ofrecer una reflexión pedagógica sobre la historia del medio y su relevancia como disciplina estética y perceptiva, al margen de las artes plásticas más tradicionales, en concreto la pintura.
Edward Weston fue uno de los pioneros, junto con Alfred Stieglitz o Paul Strand, en la defensa de la emancipación de la fotografía de otras disciplinas artísticas. En este sentido, su trabajo resulta imprescindible para comprender, en sus inicios, la capacidad este tica y perceptiva del medio
Guadalupe Marín de Rivera,1924
© Center for Creative Photography, Arizona Board of Regents
La exposición Edward Weston. La materia de las formas está concebida como una antológica que recorre las distintas fases de la producción fotográfica del artista. La muestra, agrupada en siete secciones y comisariada por Sérgio Mah, está conformada por 178 fotografías y abundante material de documentación.
Fotos de Sala © Conchita Meléndez
No hay comentarios:
Publicar un comentario