Cabecera La Mirada Fotográfica

Cabecera La Mirada Fotográfica
Mostrando entradas con la etiqueta Aleix Plademunt. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aleix Plademunt. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de junio de 2023

PHOTOESPAÑA ENTREGA LOS PREMIOS DE LA EDICIÓN Y RECONOCE A CLAUDE BUSSAC, DIRECTORA DEL FESTIVAL DURANTE LAS ÚLTIMAS DIECISIETE EDICIONES, CON EL PREMIO PHOTOESPAÑA DE HONOR

 


PHotoESPAÑA ha dado a conocer el palmarés de los premios del Festival. El pasado 7 de junio se entregó el Premio PHotoESPAÑA al fotógrafo Edward Burtynsky, por su compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible. El fotógrafo canadiense presenta, en CentroCentro, dentro de la edición del Festival la exposición African Studies, abierta por primera vez al público general.

PHotoESPAÑA ha querido también homenajear a Claude Bussac, quien ha dirigido el Festival durante los últimos diecisiete años, con el Premio PHotoESPAÑA de Honor. Esta ha sido la última edición dirigida por la gestora.

Claude Bussac, después de 30 años en puestos de dirección de instituciones culturales ha desarrollado, a través de los proyectos que ha capitaneado, un panorama cultural, moderno, accesible e internacional.

En 2019, el Ministerio de Cultura francés la distinguió como "Oficial de la Orden de las Artes y las Letras”. 

Premio al Mejor Libro de Fotografía del Año

El Premio al Mejor Libro de Fotografía del Año ha reconocido a YYY, de Yelena Yemchuk en la categoría internacional; Matter, de Aleix Plademunt, en la categoría nacional; The Signs of Life, de Daniel Zakharov, en la categoría de autoeditado; y FW: Books, como editorial del año.

Han integrado el jurado Nuria Enguita, directora del Instituto Valenciano de Arte Moderno, Marcos López, coleccionista de fotolibros y César Martínez- Useros, director de la editorial La Fábrica. 

YYY, editado por Départ pour L’Image, reúne fotografías, pinturas y el archivo personal de la autora para resaltar los elementos esenciales de su amplia y heterogénea investigación. El tiempo de la historia se desarticula en visiones fragmentadas, apariciones fugaces y juegos de sombras. Україна Yelena Yemchuk es como un sueño que se desarrolla al revés. Del último al primero, cada capítulo proporciona una brújula improvisada para no perderse en un laberinto de excepciones y coincidencias. Este libro es una invitación a escapar de los confines del sentido común, a entregarse al vértigo de la memoria y a entablar con la autora un diálogo interior e íntimo a través de la imagen.

El premio en su categoría nacional es para Matter de Aleix Plademunt, editado por Ca L’Isidret. El proyecto Matter analiza una de las cuestiones más antiguas de nuestra existencia: el origen. Del Latín mater (madre), la palabra materia denomina la sustancia primera con la que están hechas las cosas. El término en inglés matter amplía sus acepciones e incluye problema, asunto, y también, algo que importa, incluso algo que preocupa. Este extenso trabajo de investigación fue expuesto en la Sala Canal Isabel II en la muestra más importante del autor hasta la fecha.

Signs of Life de Daniel Zakharov, reúne fotografías de los bodegones casuales que el autor fotografía en busca de señales de vida por la ciudad. Estos, secuenciados por temática o por contraste, nos adentran en la vida personal de desconocidos a través de los objetos que deciden exponer en sus escaparates domésticos. Con un diseño que combina dípticos con trípticos, el espectador se adentra en un mar de ventanas que reflexionan sobre la intimidad, la condición humana y los límites entre lo privado y público.

FW:Books, una editorial independiente, fruto de la colaboración entre  Hans Gremmen (diseñador) y Petra Stavast (artista),  se centra en fotolibros y publicaciones relacionadas con el medio. Se celebra, no solo la gran calidad de todos los proyectos que han presentado al Premio, sino la variedad de estos y las temáticas diversas y actuales que abordan.


Premio Festival OFF

La galería PONCE + ROBLES con la exposición UBUNTU, de Boa Mistura ha sido la ganadora del Premio OFF de PHotoESPAÑA 2023. 

El jurado, integrado por Javier Astudillo, Rosario Tamayo y Francisco Carpio, ha concedido por unanimidad el Premio a la galería PONCE + ROBLES con el proyecto “UBUNTU” de Boa Mistura.

El jurado, ha concedido también un accésit a la galería Camara Oscura Galería de Arte por la exposición Muséum de Mendía Echeverría.

Premio Descubrimientos PHotoESPAÑA 2023

El proyecto Zona de sacrificio, de Catara Rego, ha sido galardonado con el Premio Descubrimientos PHotoESPAÑA 2023.

A partir del concepto de zona de sacrificio, el proyecto muestra diferentes lugares en Galicia que han sido designados para la producción de recursos naturales, reflexionando sobre el impacto que esto ha tenido en el paisaje y los efectos del proceso de degradación de un territorio.

Las zonas de sacrificio son áreas geográficas, generalmente de alta concentración industrial o gran valor natural, destinadas a la explotación y obtención de algún tipo de recurso. Son lugares seleccionados para un fin económico, donde cuestiones medioambientales y sociales quedan supeditadas a los intereses de grandes empresas.

Este proyecto documenta la huella en el paisaje que la explotación del agua, la tierra y el viento ha dejado en Galicia. Asumiendo el paisaje como una forma de identidad territorial, embalses, minas, plantaciones de eucalipto y parques eólicos, han modificado durante décadas un territorio en el que las cicatrices de estas prácticas son cada vez más patentes.

Este proyecto participó en los visionados de porfolios de PHotoESPAÑA Santander en 2022 y podrá verse en una exposición en la Sección Oficial de PHotoESPAÑA 2024.

© Imágenes cedidas por PHotoESPAÑA

jueves, 12 de mayo de 2022

ALEIX PLADEMUNT PROTAGONIZA LA PRIMERA EXPOSICIÓN INAUGURADA PARA PHOTOESPAÑA EN LA SALA CANAL DE ISABEL II

 


Aunque oficialmente el festival de la que será la veinticinco edición de PHotoEspaña tendrá lugar entre los días 1 de junio y 28 de agosto, ya empiezan a dibujarse en el horizonte fotográfico algunas de las exposiciones que podremos ver a lo largo de estos dos meses. Esta mañana se ha presentado la primera de ellas, que cuelga de las paredes del emblemático edificio que es el antiguo depósito de aguas del Canal de Isabel II. 

La sala viene haciendo especial hincapié en la escena fotográfica actual, tanto de los creadores de trayectoria más consolidada como de los más jóvenes y emergentes. En esta ocasión le ha tocado el turno a Aleix Plademunt, artista plástico catalán, nació en Gerona en 1980, que colgó los estudios de ingeniería para dedicarse a la fotografía. 



La muestra que ha sido comisariada por Antonio M. Soubanova, lleva por nombre Matter, del latín mater (madre) y hace referencia a la sustancia primera con la que están hechas las cosas. Así la obra de Plademunt se muestra desde un conjunto de imágenes de vocación científica que remite al mundo que nos rodea. El proyecto Matter analiza una de las cuestiones más antiguas de nuestra existencia: el origen.




Durante los últimos nueve años, Aleix Plademunt ha realizado miles de fotografías y decenas de viajes  por países de todo el mundo entre los que destacan España, Islandia, Francia, Suiza, Bélgica, Hungría, Eslovaquia, Holanda, Irán, Japón, México, Estados Unidos, Brasil, Perú, Argentina y Bolivia. Por tanto, se trata de una obra magna y ambiciosa que, partiendo de una base científica, propone una pausa profunda para revisar, explorar y extraer nuevas conclusiones sobre nuestra especie, nuestras relaciones, nuestras acciones y nuestro entorno. Tal y como la sofisticada combinación de la materia ha dado lugar a las complejas estructuras actuales, Matter crea una red de contenidos que, a través de sus minuciosas interacciones, genera un ciclo de reflexión crítica en el sujeto receptor.


La exposición Matter de Aleix Plademunt en la sala Canal de Isabel II se presenta como un viaje en torno al origen de la materia, su transformación y su devenir.  En la planta baja se propone una experiencia inmersiva en torno a cuatro piezas que dialogan sobre el concepto de origen. Se muestra una proyección de 6 metros de alto con una imagen provocada por la radiación de fondo cósmico, procedente del Big Bang hace 13 800 millones de años. Se presentan dos imágenes montadas en cajas de luz; una fotografía de una puesta de sol el último día del año, y la fotografía más lejana que existe de la Tierra, realizada a 6000 millones de kilómetros. Con la intención de introducir el Sol en el interior de la sala, se han instalado unas placas solares en el exterior del edificio que almacenan energía solar e iluminan estas dos cajas de luz. En diálogo con estas tres piezas se presenta una fotografía de gran tamaño de un tzompantli escultórico en piedra.  


En la primera planta se presenta una sucesión de imágenes en gran formato. Se trata de una selección de fotografías que, a modo introductorio, presenta la materia en sus diferentes estados. 

En la segunda y tercera planta se muestra una serie de combinaciones generadas con pliegos del libro AntiMatter (Ca l'Isidret + Spector Books, 2022). En la pared se recombinan estas páginas como si se tratase de “átomos de imágenes", desplegando ideas en forma de dípticos trípticos y poli-dípticos.

Aleix Plademunt © Conchita Meléndez

En la cúpula, se proyecta la película Un árbol es un árbol, dirigida y realizada por Aleix Plademunt y Carlos Marques-Marcet. Tiene una duración de 40 minutos, se reproduce en dos pantallas y está dotada de una voz en off que, a modo de ensayo, narra una serie de reflexiones, pensamientos y citas vinculadas directamente a conceptos introducidos a lo largo de toda la exposición, y que inciden principalmente en el gesto de mirar y observar.

© Fotografías de Aleix Plademunt
© Fotos de Sala de Conchita Meléndez