Cabecera La Mirada Fotográfica

Cabecera La Mirada Fotográfica

martes, 8 de marzo de 2016

Rosalind Fox Solomon


Rosalind Fox Solomon (nacida en 1930), es una artista estadounidense con sede en la ciudad de Nueva York, que es célebre por sus retratos y por su conexión con el sufrimiento humano, el ritual, la supervivencia, y la lucha. Su trabajo ha sido mostrado en casi 30 exposiciones individuales y 100 colectivas, y se encuentra en las colecciones de más de 50 museos en todo el mundo. Durante los últimos 45 años ha creado nuevos, desafiantes, auténticos y personales cuerpos de trabajo. Su primer y principal interés ha sido la fotografía, aunque en los proyectos más recientes ha incorporado componentes de poesía, performance, instalación y vídeo.
 


Coincidiendo con el lanzamiento de su último libro, “Got to Go”, la Bruce Silverstein Gallery, de Nueva York le ha organizado una exposición, la cuarta en esta institución, que incluye un total de 30 fotografías, así como una proyección de tres canales con aproximadamente 40 imágenes y audio. El componente de sonido está compuesto por un canto fúnebre mezclada con voz y extractos de la composición de Jason Eckardt, “Tongues”, interpretado por Tony Arnold y el grupo The International Contemporary Ensemble.




Uno de los trabajos más conocidos de Solomon fue el que comenzó en mayo de 1987 sobe los enfermos de SIDA. En esa serie de imágenes, el objetivo de Rosalind era revelar a través de sus retratos un carácter especial, una relación, un entorno, y también los aspectos menos conocidos de la lucha humana para sobrevivir a la enfermedad. Ella concibió el nuevo proyecto como la continuación de los retratos que ya había realizado anteriormente en el hospital de Chattanooga, Tennessee. El proyecto también está conectado con algunos de sus trabajos más recientes, como son los retratos de hogares de ancianos en Perú y México o los de personas sin hogar en de San Diego y Nueva York. 





Rosalind Fox Solomon fue una de las primeras fotógrafas de su generación en recorrer distintos rincones del mundo buscando temas y un cuerpo de trabajo para sus reportajes, sin haber sido contratada o comisionada para ello. Sus motivaciones eran íntimas, y estaban basadas en una constante necesidad de auto-descubrimiento a través de los ojos de los demás. La obra de Solomon no es en absoluto lineal sino que fluye entre lo personal y lo universal. Incluso en sus trabajos periodísticos las fotografías de Solomon revelan nociones de poder, supervivencia, fe y en general reflejan la conducta humana.  Lo más importante del talento de Rosalind Fox Solomon reside en su capacidad para interpretar y luego fotografiar los elementos sociales de los lugares a los que viaja y las obsesiones y ansiedades que viajan con ella.







miércoles, 3 de febrero de 2016

Antonio Zazueta Olmos


Nacido en México, Antonio Zazueta Olmos es un reportero gráfico que ha trabajado en temas relativos a los derechos humanos, el medio ambiente y los conflictos armados a lo largo de su carrera. Ha trabajado extensamente en América, África y Oriente Medio tanto para publicaciones editoriales como para organizaciones no gubernamentales de todo el mundo. Ganador  de un primer premio en  World Press Photo Awards, su trabajo también ha aparecido en numerosas revistas y suplementos dominicales del  Reino Unido. Olmos tiene su base en Londres desde mediados de 1990 y aunque lleva años documentando lugares como Afganistan, Palestina, Angola o Nicaragua, o haciendo un seguimiento de los refugiados que ha provocado la crisis de 2015, su trabajo más conocido es The Landscape of Murder, sobre el cual  publicó su primer  libro en enero del 2014.
 





The Landscape of Murder documenta todos los lugares en los que ocurrieron asesinatos en Londres, entre el 1 de enero de 2011 y el 31 de diciembre de 2013. En total 210 asesinatos fueron cometidos a lo largo de estos dos años. La mayoría de estas muertes violentas fueron noticia apenas durante un breve momento y los paisajes en los que ocurrieron volvieron a la normalidad rápidamente en cuanto los equipos forenses encargados de analizarlos los abandonaron. Sin embargo las cicatrices permanecen, a veces de una forma sutil, otras de un modo mucho más abierto, ya sea por medio de una flor solitaria, o por la reunión de familiares y amigos durante el duelo. A veces, sin embargo, no queda nada para mostrar que una vida ha terminado de una manera violenta en un sitio determinado. 





Antonio Zazueta Olmos busca con sus imágenes dar voz a la memoria de unos hechos que son rápidamente olvidados. Hechos  en que se ha producido una gran violencia la mayoría de las veces en silencio, de una forma privada y sin conocimiento del público. Muertes por violencia doméstica, atropellos, peleas de bandas, asesinatos. Este proyecto ha llevado al autor a zonas y barrios de Londres que conocía poco o nada y en el proceso ha creado un retrato alternativo de Londres, en el que impera la violencia y la desigualdad. 




 http://www.antonioolmos.com/