Cabecera La Mirada Fotográfica

domingo, 23 de junio de 2024
LILI ÁLVAREZ, LA PRIMERA MUJER ESPAÑOLA EN PARTICIPAR EN UNOS JUEGOS OLÍMPICOS
jueves, 20 de junio de 2024
BÁRBARA BRÄNDLI, A LOS DOS LADOS DE LA CÁMARA
miércoles, 12 de junio de 2024
LOS BARRIOS DE JAVIER CAMPANO
La Sala El Águila de la Comunidad de Madrid alberga una nueva exposición que ilumina el archivo inédito del fotógrafo Javier Campano, centrado en el paisaje urbano y la vida en los barrios del Madrid de finales de los años setenta. Esta muestra, que forma parte de la presente edición de PHotoESPAÑA, abarca obras realizadas entre 1976 y 1980, ofreciendo un retrato fiel de una ciudad en plena expansión y transformación. Es ésta una parte de la obra de Campano que nos trae un retrato de una ciudad que empezaba a ensanchar sus fronteras y daba cabida cada vez más, a gentes que llegaban de otras provincias pero también permitía a algunas familias ya asentadas dentro de la capital a acceder a una vivienda en propiedad por primera vez.
A finales de los setenta, Madrid experimentaba cambios significativos en múltiples frentes. La ciudad no solo se adaptaba a la transición política, sino también a una transición urbanística y social. El flujo constante de personas de otras provincias y el crecimiento demográfico de la década anterior planteaban retos y oportunidades para la capital. Javier Campano, nacido en Madrid en 1950, capturó magistralmente estos momentos de cambio. Sus fotografías documentan una ciudad que crecía y se transformaba, marcada por contrastes y problemas urbanísticos derivados del éxodo rural y un desarrollo constructivo sin precedentes.
En este periodo de cambio, las asociaciones de vecinos jugaron un papel crucial. Lucharon por el derecho a una vivienda digna y por la mejora de los equipamientos en los barrios periféricos. Sus esfuerzos transformaron radicalmente los planes de remodelación y urbanización de la ciudad. Campano, un fotógrafo autodidacta que comenzó su carrera en 1975, se involucró profundamente en estos movimientos. Formó parte de la escuela madrileña Photocentro y de la revista Nueva Lente, siendo su primer encargo fotográfico la exposición "El Racionalismo madrileño" en 1976.
Junto a Rafael Zarza, Campano creó el equipo audiovisual Ojo Móvil. Este equipo se dedicó a documentar y visibilizar altruistamente las condiciones de vida y los problemas que enfrentaban los barrios de la periferia. A través de su lente, Campano ofreció una visión aguda y elegante de una ciudad en plena transformación. Sus imágenes capturan la esencia de un Madrid en el que convivían grandes bloques de ladrillo con infraviviendas autoconstruidas, reflejando la aspiración de sus habitantes a una vida mejor.
Campano no se limitó a ser un mero observador; se sumergió en la vida cotidiana de los barrios madrileños, conectando con sus habitantes y documentando sus luchas y esperanzas. Los niños jugando en improvisadas canchas de fútbol, los huertos y los burros, y la omnipresencia de los bloques de ladrillo rojo, crean una atmósfera que él mismo describió como “irreal y poética”. Sus fotografías, en blanco y negro, ofrecen una narrativa visual poderosa sobre la transición urbana de Madrid en los setenta y ochenta.
La exposición, comisariada por Ana Berruguete y abierta hasta el 8 de septiembre, es un homenaje a una generación y una época. Muchos de los que estábamos ayer en la presentación de la exposición, nos hemos criado en alguno de esos barrios que ahora cuelgan de las paredes de la Sala el Águila y para nosotros, como afirma Mariano de Paco, consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, la vida de barrio forma parte de nuestra memoria visual colectiva. El archivo de Campano no solo es un testimonio de su época, sino también un legado vivo que sigue resonando en la actualidad.
La exposición de Javier Campano en la Sala El Águila nos invita a un viaje en el tiempo, a redescubrir una Madrid que se debate entre la modernidad y la tradición, y a reconocer en sus imágenes la esencia de una ciudad y su gente. Es una oportunidad única para apreciar el trabajo de un fotógrafo que supo capturar la vida y el alma de los barrios madrileños en un momento crucial de su historia.
Fotos de Sala © C. Meléndez
viernes, 7 de junio de 2024
IWAN BAAN: UNA MIRADA ARQUITECTÓNICA QUE ROMPE CON LOS ESTÁNDARES
Iwan Baan, el célebre fotógrafo holandés conocido por su enfoque innovador en la fotografía arquitectónica, presenta su exposición "Instantes en la arquitectura" en el Museo ICO. Esta muestra, enmarcada en la Sección Oficial de PHotoESPAÑA 2024, estará abierta al público del 7 de junio al 8 de septiembre. La exposición, organizada por el Vitra Design Museum y comisariada por Mea Hoffmann, ofrece una visión integral de la obra de Baan, reconocido mundialmente por su capacidad para capturar la arquitectura desde una perspectiva humana y dinámica.
© Iwaan Baan
Nacido en 1975, Iwan Baan divide su tiempo entre Ámsterdam y Estados Unidos. Su pasión por la fotografía comenzó a los doce años, cuando su abuela le regaló su primera cámara. Aunque no tiene una formación específica en arquitectura, Baan estudió fotografía en la Real Academia de las Artes de La Haya y se dedicó a la fotografía documental. Su obra destaca por revelar las perspectivas y realidades de las personas que dan significado a los espacios arquitectónicos.
© Iwaan Baan
La muestra en el Museo ICO incluye fotografías y material fílmico que ofrecen una panorámica de la arquitectura del siglo XXI alrededor del mundo. Baan ha documentado tanto prósperas megalópolis como áreas en crisis, capturando el auge y las caídas del sector inmobiliario, la densidad poblacional y la evolución urbana. Su habilidad para narrar historias personales a través de los edificios añade una dimensión humana a la arquitectura, destacando cómo las construcciones interactúan con su entorno y afectan la vida de las personas.
Secciones temáticas de la exposición
El recorrido de la muestra está dividido en cuatro secciones temáticas: Perspectivas, China, Ciudades y Continuidades.
Perspectivas: Esta sección ofrece una visión de conjunto en torno a edificios de arquitectos reconocidos como Herzog & de Meuron, Francis Kéré, Sou Fujimoto, Tatiana Bilbao, Diller Scofidio + Renfro, SANAA y Toyo Ito. Entre las imágenes destacadas se encuentran la Filarmónica del Elba en Hamburgo y el Museo Nacional de Catar en Doha.
China: Agrupa una serie de imágenes que documentan dos proyectos monumentales en Pekín: la sede central de la CCTV y el Estadio Nacional construido para los Juegos Olímpicos de 2008. Baan muestra el trabajo y la vida cotidiana de los obreros que construyeron estos edificios.
Ciudades: En esta sección se documenta el auge y las crisis del sector inmobiliario, el aumento de la densidad de población y la evolución urbana en ciudades como Tokio, Lagos, São Paulo y Hong Kong. Baan se presenta como un cronista de los espacios urbanos, aprovechando la fotografía digital para capturar el momento con una cuidadosa composición.
Continuidades: Presenta construcciones informales o tradicionales que Baan ha fotografiado durante sus viajes. Se interesa por las viviendas vernáculas de países como Japón, Burkina Faso, Bangladés, China e India. Uno de los proyectos destacados documenta la mayor ciudad de tiendas de campaña del mundo, levantada cada doce años para la festividad hindú de Kumbh Mela en Prayagraj.
La obra de Iwan Baan se distingue por su capacidad para mostrar la arquitectura como un elemento vivo y dinámico dentro de un contexto más amplio. Sus fotografías no solo documentan estructuras impresionantes, sino que también invitan a reflexionar sobre el impacto social y cultural de los espacios construidos. Baan ha transformado la manera en que se valora la fotografía arquitectónica, convirtiéndose en una figura fundamental para la comprensión de la arquitectura contemporánea.
La exposición "Instantes en la arquitectura" en el Museo ICO es una oportunidad única para apreciar la obra de Iwan Baan, un fotógrafo que ha redefinido los estándares de la fotografía arquitectónica. A través de sus imágenes, Baan nos muestra cómo la arquitectura interactúa con las personas y el entorno, destacando la importancia de contar historias a través de los edificios y los espacios urbanos.
Fotos de sala: © C. Meléndez