Cabecera La Mirada Fotográfica

Cabecera La Mirada Fotográfica

jueves, 13 de febrero de 2025

AGUAFORTISTAS. LA ESTAMPA ESPAÑOLA EN EL CAMBIO DE SIGLO



La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando acaba de inaugurar una muestra que recoge las obras más destacadas de los mejores artistas de una de las técnicas más singulares y delicadas del grabado. 

Bartolomé Maura

Ricardo Baroja

Atraídos por la práctica del aguafuerte, los artistas del último tercio del siglo XIX y primer cuarto del XX inauguraron una nueva era para la estampa. La exposición Aguafortistas, formada por sesenta y seis obras muy representativas de destacados pintores-grabadores, responde al empeño de la Calcografía Nacional por ampliar el conocimiento de sus colecciones, difundir el arte del grabado y, específicamente, por mostrar un importante capítulo de la historia de la estampa española en el cambio de siglo.

Agustín Lhardy

Tomás Campuzano

El grabado académico en talla dulce perdió su hegemonía a partir de la segunda mitad del siglo XIX como procedimiento de reproducción ante el empuje y avance de la litografía, la xilografía y la fotografía.

José Gutiérrez Solana

El resurgir del aguafuerte puso de manifiesto la debilidad del buril para reproducir pinturas. En la década de 1870 se impuso el grabado de interpretación, que asumía una mayor distancia respecto del cuadro y buscaba efectos pictóricos adaptando las manchas de color a los recursos plásticos que proporcionaba el aguafuerte. Ya no se buscaba una copia exacta de la pintura, lo que evitaba entrar en competencia directa con la fotografía. Las figuras principales de esta corriente fueron Ricardo de los Ríos y, sobre todo, Bartolomé Maura, promotor de la sociedad de artistas que publicó la colección de estampas titulada El grabador al aguafuerte.

José Pedraza Ostos

Más radicales fueron quienes se decantaron por el aguafuerte de creación. Su opción significó una transformación profunda de la estampa, concebida desde entonces como una forma de difundir imágenes originales, y señaló el camino por el que iba a avanzar el grabado contemporáneo. Tenían como modelo a la parisina Société des Aquafortistes y reivindicaban el aguafuerte puesto al servicio de la libertad creativa del artista. 



Las asociaciones de grabadores durante las primeras décadas del siglo XX, bajo el amparo de la Calcografía Nacional, reunieron a un nutrido grupo de artistas de diferentes generaciones en torno a la imagen impresa.


En la exposición que podremos visitar desde el 12 de febrero hasta el 18 de mayo se recogen obras de Mariano Fortuny Marsal y Mariano Fortuny Madrazo, de Bartolomé Maura y Montaner, Ricardo de los Ríos, Carlos de Haes, Agustín Lhardy, Juan Espinosa Capo, Tomás Campuzano, Ricardo Baroja, José Gutiérrez Solana, Ernesto Gutiérrez Hernández, José Pedraza Ostos, Máximo Ramos, Manuel Menéndez Domínguez, Leandro Oroz, Eduardo Navarro y Fernando Labrada. 




 

martes, 4 de febrero de 2025

SAKIKO NOMURA. TIERNA ES LA NOCHE

 

Naked Time © Sakiko Nomura

La Fundación MAPFRE inaugura la temporada de exposiciones fotográficas en su sede del Paseo de Recoletos de Madrid con una muestra de la fotógrafa japonesa Sakiko Nomura, que podrá visitarse desde el 6 de febrero hasta el 11 de mayo. 

Black Darness © Sakiko Nomura

La muestra está comisariada por Enrique Juncosa escritor, comisario de exposiciones y gestor cultural que fue director del Irish Museum of Modern Art de Dublín de 2003 a 2012, labor por la que recibió del Estado Español la Orden al Mérito Civil. Con anterioridad fue subdirector del Museo Reina Sofía, Madrid (2000-2003) y del IVAM, Valencia (1998-2000).

Go West © Sakiko Nomura

Flower © Sakiko Nomura

Lo primero que uno observa al contemplar las fotografías de Sakiko Nomura es oscuridad, y también una sensación de tristeza. Hay oscuridad en sus flores, en sus bodegones, en sus paisajes, todos ellos fotografiados sobre fondos negros o en la penumbra de la noche, pero sobre todo hay oscuridad en sus retratos masculinos, en la forma de emerger dentro de  esas habitaciones de hotel en los que posan para ella. Son desnudos sutiles, nada explícitos, pero que sin embargo muestran una cierta carga erótica y al contemplarlos, al menos a mí me ha ocurrido, sientes una ola de soledad, incluso cuando están acompañados, de tristeza. Tal vez sea por la dureza de las sombras, o por las miradas directas de los modelos que parecen clavarse en el objetivo de la cámara sin ningún tipo de concesión como si desafiaran a la persona que está del otro lado. 

Fate in spring @Sakiko Nomura

Sakiko, una fotógrafa muy conocida en Japón pero no tanto fuera de sus fronteras,  comenzó su andadura en el mundo de la fotografía de la mano de Nobuyoshi  Araki, al que admiraba y se atrevió a escribir pidiéndole ser su ayudante. Araki estuvo de acuerdo y Nomura se convirtió en su asistente durante varios años. Sakiko afirma que una de las cosas que más le atrajo de Araki fue su expresión del dolor y sin duda ese modo de ver la vida  ha influido en ella y se deja ver en su obra. Del mismo modo notamos la influencia de Araki en los desnudos masculinos que forman una gran parte del trabajo de Sakiko. También en los grandes contrastes, en la falta de nitidez, en lo sutil de las imágenes, incluso en el placer de fotografiar flores, aunque las de Nomura carecen de la carga erótica que tienen las de Araki. 

Granada © Sakiko Nomura

Sakiko Nomura es una fotógrafa apasionada, compulsiva,  que necesita fotografiar todo lo que ve. Cuenta ella a modo de anécdota durante su intervención en la rueda de prensa, que ha pasado una semana en Granada y que durante ese tiempo ha utilizado 200 carretes, sin duda ha tenido que ver muchas cosas que le han llevado a querer guardar en los fotogramas de su cámara todo lo que le rodea. 

Nude a room flowers © Sakiko Nomura

Sakiko no fecha las fotos en el momento que las toma, sino en el momento que se publican, generalmente en forma de fotolibro, que es el formato que más le gusta. Eso conduce a que a veces puede verse a alguno de sus modelos en un libro, más joven que en libros publicados con anterioridad. El tiempo es relativo. A veces, mezcla con los desnudos, fotografías de paisajes urbanos o de flores, dando de este modo una sensación de vanitas, resaltando la vacuidad de la vida. Hasta ahora la autora ha publicado un total de 40 libros algunos de los cuales pueden verse en una de las salas de exposición expuestos en una vitrina. 

My last remaing drean © Sakiko Nomura

My last remaing drean © Sakiko Nomura

Una de las partes que más llama la atención son las copias de plata en gelatina solarizada, a las que la autora a denominado ‘Another Black Darkness’ realizadas en 2024. Al igual que los retratos del actor de Kabuki Koshiro Matsumoto X, a quien Sakiko ha fotografiado durante años. Matsumoto pertenece a una familia en que la tradición ha llevado a todos los miembros varones de la misma a dedicarse al Kabuki, una forma de teatro japonés tradicional que se caracteriza por su drama estilizado y el uso de maquillajes elaborados en los actores. La serie se llama ‘My Last Remaining Dream’ y de algún modo simboliza el final de la vida artística del actor. 

Majestic © Sakiko Nomura

La exposición se cierra con otra serie perteneciente al libro Majestic publicado en 2022 y para el cual Namuro fotografió a miembros de una asociación tatuados, llamada Edo-choyucai. Esta tradición de decoración del cuerpo surgió en Japón durante el período Edo(1603-1868). Los miembros de la misma se reúnen una vez al año para ducharse en una cascada, con intención purificadora, y luego subir en peregrinación a una montaña venerada, el monte Oyama, llevando solo un turbante y ropa interior tradicional. Sakiko  les  acompañó en una de sus peregrinaciones. Las fotografías resultantes muestran a hombre con rostros serios y se alternan con paisajes de gran belleza, que comienzan con una visión de la espuma en movimiento sobre la superficie de un río caudaloso. 

La exposición podrá visitarse desde el 6 de febrero hasta el 11 de mayo y la Fundación Mapfre ha elaborado un catálogo que contiene las obras expuestas en la misma.