Cabecera La Mirada Fotográfica

Cabecera La Mirada Fotográfica

viernes, 12 de septiembre de 2025

CLEOPATRA, UNA DE LAS FIGURAS MÁS EMBLEMÁTICAS DE LA HISTORIA LLEGA A MATADERO CON UNA EXPOSICIÓN INMERSIVA

 


A partir del viernes 12 de septiembre al cruzar la entrada de la Nave 16 de Matadero Madrid nos transportaremos al corazón del Egipto helenístico para redescubrir a una de las mujeres más fascinantes de la historia: CLEOPATRA.



“CLEOPATRA, LA EXPOSICIÓN INMERSIVA” es la cuarta producción de MADRID ARTES DIGITALES y la más ambiciosa hasta la fecha. Más que una exposición, esta creación original es un viaje multisensorial por el Egipto ptolemaico, que invita a descubrir a Cleopatra como estratega política, figura divina y mujer clave en la historia del poder.


Con tecnología de última generación y nuevos formatos inmersivos (hologramas, sala inmersiva, realidad virtual y metaverso), la experiencia ofrece un recorrido inédito por el mundo de la última gran reina de Egipto.



La experiencia comienza con un sol simbólico que se oculta en el horizonte, representando el ocaso del Antiguo Egipto y preludio del viaje que está a punto de comenzar. Seguimos con un reto interactivo a través de la aplicación de Realidad Aumentada, que invita a descubrir 5 códigos QR distribuidos por la exposición que nos ofrecerán contenidos adicionales.


En esta nueva temporada, la exposición se amplía con experiencias que transforman la forma de contar la historia de Cleopatra. La visita sigue con un espectacular holograma que, sin necesidad de gafas ni dispositivos, conecta el auge de Alejandro Magno con el declive del Antiguo Egipto frente a Roma. Gracias a una proyección avanzada y una banda sonora envolvente, la dinastía ptolemaica cobra vida en tres dimensiones con la aparición de Cleopatra, Julio César y Marco Antonio.


Junto a este estreno, los visitantes también podrán disfrutar de mesas interactivas para explorar la ciudad de Alejandría, espejos inmersivos que muestran detalles de su imagen simbología, y un impresionante videomapping sobre el Faro de Alejandría, que revive uno de los grandes símbolos del mundo antiguo.


A la salida nos encontraremos con una tienda de merchandising en la que se pueden encontrar todo tipo de objetos relacionados con la exposición, desde libros a tazas, camisetas, bolsas e incluso algunas pequeñas piezas de bisutería que imitan los cartuchos egipcios y las intrincadas joyas del país del Nilo. 

En definitiva nos encontraremos con un viaje al Egipto de la última gran reina, donde el arte, la historia y la tecnología se unen para revivir su legado.

Fotografías © Conchita Meléndez



miércoles, 10 de septiembre de 2025

LEICA CELEBRA SU CENTENARIO CON LA EXPOSICIÓN “LEICA. UN SIGLO DE FOTOGRAFÍA” EN EL FERNÁN GÓMEZ. CENTRO CULTURAL DE LA VILLA DE MADRID

 


La icónica marca alemana de cámaras Leica celebra su centenario con una exposición fotográfica sin precedentes en un espacio emblemático como el Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa de Madrid. La exposición abre sus puertas de forma gratuita el 10 de septiembre de 2025 y podrá visitarse hasta el 11 de enero de 2026.


Adriana Loureiro Fernández_Paradise Lost - 16 - LOBA_2024

Un viaje por cien años de arte, emoción y legado “Con la Leica I, presentada en 1925, comenzó una nueva era: los fotógrafos podían trabajar de forma rápida, discreta y justo en el centro de los acontecimientos. Las imágenes más icónicas del siglo XX serían impensables sin ella: reportajes de guerra, escenas callejeras, retratos íntimos...100 años de Leica significan 100 años de historia, arte y emoción contados a través de fotografías icónicas que nos conmueven y nos conectan” afirma Karin Rehn-Kaufmann, Art Director Leica Gallery International y comisaria de la exposición.


Gonzalo-Juanes

La exposición organizada con motivo del centenario de Leica reúne 174 fotografías de una selección de autores vinculados con Leica durante los siglos XX y XXI. Entre ellos el público podrá disfrutar de la obra de autores como Bruce Davidson, Elliott Erwitt, Alberto Korda, Ralph Gibson, Sebastião Salgado, Steve McCurry, Joel Meyerovitz o Jane Evelyn Atwood, junto a otras más desconocidas, ampliando así nuestro conocimiento de la historia de la fotografía y de la propia historia de Leica desde que Ernst Leitz II decidió producir en serie el revolucionario invento de la "Ur-Leica" de Oskar Barnack, cuyo prototipo original es de 1914, pero su desarrollo posterior se retrasó debido al estallido de la primera guerra mundial hasta 1925.


Bruce Davidson

Ricard Terré

La exposición a su paso por Madrid se enriquece con la obra de casi una treintena de fotógrafos españoles, entre los que figuran nombres como Agustín Centelles, Ricard Terré, Gonzalo Juanes, Manuel Sonseca, Clemente Bernard, Manolo Laguillo, Anna Turbau, Javier Campano y Alberto García -Alix, entre otros, que completan este fascinante recorrido por la fotografía de calle, el documento social, el paisaje urbano, la naturaleza o el retrato.


La muestra incluye además una selección de cámaras clásicas como Leica I (1925) y Leica II (1932) además de materiales audiovisuales e históricos procedentes de la colección del Ernst Leitz Museum que Leica tiene abierto al público en la ciudad alemana de Wetzlar y que ilustra en Madrid la evolución tecnológica y estética de Leica durante un siglo de historia.



Steve McCurry - Magnum Photos

César Lucas © C. Meléndez

La celebración del centenario se amplía en Leica Gallery Madrid (C. de José Ortega y Gasset, 34) con una exposición donde se podrán contemplar más fotografías emblemáticas que forman parte de este testimonio único. Además habrá varias actividades relacionadas con el centenario que incluirán charlas, workshops, y visitas guiadas entre otras. 


Juan Carlos Pérez de la Fuente (Director del Centro Fernán Gómez) © C. Meléndez

Fotos de Sala © C. Meléndez

viernes, 5 de septiembre de 2025

GAZA A TRAVÉS DE SUS OJOS

 


El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, la Agencia de Naciones Unidas para la población refugiada de Palestina (UNRWA) y el Departamento de Protección Civil y Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO) presentan Gaza a través de sus ojos, una exposición que reúne una treintena de fotografías tomadas por fotoperiodistas que, desde octubre de 2023, documentan la vida en la franja bajo el asedio. 

Durante casi dos años, la franja de Gaza, un área de solo 365 kilómetros cuadrados, ha sido devastada. Hogar de más de 2,1 millones de personas, este enclave sitiado ha soportado bombardeos casi constantes, desplazamientos forzados, destrucción y el colapso de los servicios básicos. Las familias se enfrentan al miedo, el hambre, la deshidratación y la pérdida, sin apenas acceso a alimentos, agua potable, medicinas y refugio.

La destrucción de Gaza es apocalíptica. Barrios y ciudades enteras han sido arrasados. Las operaciones militares israelíes han golpeado de manera generalizada edificios civiles, incluidos hogares, hospitales, escuelas e instalaciones de Naciones Unidas. Todos ellos están protegidos por el derecho internacional humanitario. También lo están los trabajadores humanitarios, cuya labor es fundamental para proporcionar ayuda vital a la población civil durante las crisis. Más de 360 miembros del equipo de UNRWA han sido asesinados en Gaza, algunos de ellos mientras desempeñaban su trabajo. Muchos fueron asesinados junto con sus familiares: familias enteras han sido aniquiladas.


UNRWA ha estado al servicio del pueblo de Gaza durante décadas, proporcionando educación, atención médica, protección, formación profesional, apoyo psicosocial y ayuda humanitaria. Desde octubre de 2023, ha centrado su labor en responder a la emergencia: las escuelas se han convertido en refugios y más de 12.000 trabajadores y trabajadoras —muchos de ellos también desplazados— continúan ofreciendo asistencia vital. El apoyo de la Unión Europea y de su ciudadanía ha sido fundamental: facilitando agua, saneamiento e higiene; ayuda psicológica y actividades educativas para la infancia; logística, almacenamiento de suministros humanitarios o artículos esenciales de refugio para familias desplazadas; y colaborando con fotoperiodistas para documentar la situación.

Mientras tanto, las autoridades israelíes siguen prohibiendo la entrada de medios internacionales en Gaza, y más de 200 periodistas palestinos han sido asesinados. A pesar de ello, y a menudo asumiendo un gran riesgo personal, los fotoperiodistas de UNRWA documentan la vida bajo el asedio. Son personas que arriesgan sus vidas para dar testimonio de lo que ocurre en Gaza. Sin embargo, no verán sus nombres junto a las fotografías expuestas, ya que supondría un riesgo para su seguridad.

Esta exposición es su mirada. Es la voz de Gaza. Es un llamamiento a no mirar hacia otro lado.

Del 23 de septiembre al 19 de octubre de 2025

Hall central. Entrada gratuita.

UNRWA: https://unrwa.es/


lunes, 7 de julio de 2025

SANTIAGO YAHUARCANI Y NEREYDA LÓPEZ REIVINDICAN EL ARTE COMO FORMA DE RESISTENCIA Y REIMAGINACIÓN DEL MUNDO EN LA EXPOSICIÓN SOMOS RAÍCES

 


Somos raíces, es la primera exposición dedicada exclusivamente a Santiago Yahuarcani y Nereyda López fuera del Perú. A través de un conjunto significativo de obras —desde trabajos tempranos de principios de los años 2000 que se exponen por primera vez fuera de su país natal, hasta creaciones ex profeso para esta muestra — el proyecto propone un viaje por las cosmogonías indígenas basadas en la oralidad, el canto, la visión, y la resistencia comunitaria.


La exposición, comisariada por Isabella Lenzi y Rember Yahuarcani, explora el universo de Santiago Yahuarcani, pintor y escultor perteneciente al clan de la Garza Blanca de la nación uitoto, y su compañera Nereyda López, escultora de ascendencia tikuna y cocama. Ambos artistas, los dos autodidactas, viven en el distrito de Pebas, a orillas del río Ampiyacú, en la Amazonía peruana. En un momento histórico de crisis ecológica, social y política, la muestra afirma una visión del arte como herramienta de resistencia, vínculo y reimaginación del mundo.



Somos raíces reivindica la armonía entre humanos, no humanos y naturaleza a través de las pinturas y esculturas de los creadores, que reinterpretan los mitos y el mundo espiritual de sus antepasados, trayéndolos al presente, a la vez que relatan siglos de extractivismo y violencia, que aún afectan profundamente a los pueblos originarios de la región amazónica, marcada por el genocidio cauchero. Sus creaciones desafían las narrativas coloniales, buscando abrir un espacio para el reconocimiento y la visibilidad de la cultura y de las voces indígenas.



Santiago Yahuarcani y Nereyda López son dos de las presencias más relevantes del arte contemporáneo, cuya obra participa en debates urgentes sobre memoria, ecología y decolonialidad. Santiago formó parte de la última edición de la Bienal de Venecia (2024) y, junto a Nereyda, estuvo presente en la Bienal de Toronto (2024) y en la Bienal del Mercosur (2025). Santiago pinta principalmente con tintes naturales sobre llanchama, un tejido vegetal obtenido de la corteza del renaco, una planta endémica de la región. Nereyda, por su parte, construye sus esculturas y máscaras con semillas, raíces y fibras, recogidas con paciencia y respeto en su entorno.



La muestra, que se inauguró el 12 de junio podrá visitarse hasta el 14 de septiembre de 2025 en la Sala Picasso del Círculo de Bellas Artes – Casa Europa. La exposición se enmarca en el amplio programa de actividades que el Círculo de Bellas Artes dedica esta temporada a la emergencia climática.

Rember Yahuarcani, Valerio Rocco Lozano, Isabella Lenzi, Nereyda López y Santiago Yahuarcani


Fotografías © Conchita Meléndez

lunes, 23 de junio de 2025

FUNDACIÓN MAPFRE COLABORA CON PHOTOESPAÑA CON TRES INTERESANTES EXPOSICIONES

© Felipe Romero Beltrán

Fundación Mapfre acoge en su sede de Madrid, en el Paseo de Recoletos, las exposiciones José Guerrero. A propósito del paisaje, Felipe Romero Beltrán y Nicholas Nixon. Las hermanas Brown (1975-2022) que podrán visitarse has el 24 de agosto. Todas las exposiciones forman parte de la Sección Oficial de PHotoESPAÑA 2025.

© José Guerrero

Los fotógrafos José Guerrero y Felipe Romero Beltrán realizan una investigación sobre el paisaje, si bien ambos lo abordan desde distintos puntos de vista. El primero concibe el paisaje como una entidad activa y dinámica, donde lo sociopolítico, lo cultural y el imaginario colectivo se entrelazan. Por su parte, Romero Beltrán, desde un punto intermedio entre lo artístico y lo documental nos muestra una realidad de un territorio y su habitantes marcados por la frontera. En cualquier caso ambos revelan cómo el entorno refleja y transforma la experiencia humana. 



José Guerrero. A propósito del paisaje, comisariada por Marta Gili, es la primera gran exposición monográfica del fotógrafo granadino, que desde hace 20 años, explora la relación entre paisaje natural, arquitectónico y arqueológico con la actividad humana y el paso del tiempo. La exposición está formada por 138 fotografías y un audiovisual coproducido por el autor con el compositor Antonio Blanco (Jerez de la Frontera, 1979).


Arquitecto técnico de formación, José Guerrero es heredero de la estética y de la poesía de fotógrafos tan dispares como el italiano Luigi Ghirri o el estadounidense Robert Adams, y de arquitectos como el mexicano Luis Barragán. Su obra se aleja del relato concreto y deviene en una prosa poética creada con base en la secuenciación de imágenes, el uso significativo de la luz, el color o la atmósfera, elementos con los que, con suma dedicación, construye sus imágenes.



La segunda muestra Felipe Romero Beltrán. Bravo, proyecto ganador de la segunda edición del KBr Photo Award, ofrece una reflexión visual sobre la identidad fronteriza y el tiempo de espera antes de cruzar al otro lado del río homónimo, que es la frontera entre México y Estados Unidos.


La práctica fotográfica de Romero Beltrán se sitúa en los límites de la fotografía documental al utilizar elementos propios de este lenguaje — registro de lo cotidiano de forma directa, construcción de documentos sobre una realidad histórica definida...— y ponerlos a dialogar con otros de carácter artístico, pictórico o performativo. El resultado son imágenes que van más allá de lo puramente fotográfico para abarcar todo el ámbito de la visualidad.

A lo largo de su carrera, Romero Beltrán se ha interesado siempre por territorios que son o han sido escenario de tensión, conflicto y reflexión visual.

© Felipe Romero Beltrán

En Bravo, el proyecto ganador de esta segunda edición del KBr Photo Award, una frontera es de nuevo el leitmotiv que lo articula. El río Bravo se caracteriza por un doble estatus: es río y a la vez frontera entre Estados Unidos y México. Romero Beltrán sitúa al espectador en un tramo determinado de este río de más de tres mil kilómetros de longitud, un territorio próximo a la ciudad mexicana de Monterrey, donde tanto el río como los flujos de personas que llegan para atravesarlo lo condicionan todo, conformando la identidad de sus gentes y de sus modos de vida. La frontera funciona como un imán, un foco de atracción, que no solo afecta a ciudadanos mexicanos, sino que es un fenómeno que se extiende a todo el centro y sur de América. a pesar de los riesgos que implica atravesarla y de haberse convertido en una zona casi militarizada.

© Nicholas Nixon

Además de las dos anteriores, Fundación Mapfre presenta la versión definitiva de la serie Las hermanas Brown de Nicholas Nixon, ya que el fotógrafo decidió finalizar la serie con la imagen tomada en 2022.

© Nicholas Nixon

© Nicholas Nixon

La serie The Brown Sisters  (Las hermanas Brown) fue la primera incorporación significativa de Fundación MAPFRE a su colección fotográfica iniciada en 2007,   y con ella, señalaba, además, la que sería una de las principales señas de identidad de este acervo: el interés por el retrato.

© Nicholas Nixon

Nicholas Nixon es uno de los autores que más ha explorado este género, así como la fotografía social desde los años setenta. El tiempo, la fragilidad humana y el abandono son temas recurrentes en su obra. Las hermanas Brown, iniciada en 1975 y que el autor cerró en el año 2022, se encuentra a medio camino entre la objetividad documental y la intimidad emocional. Acompañamos a esta familia, la de su esposa, desde su juventud a la madurez; somos espectadores privilegiados de su lento envejecer. La serie se convierte así en un metódico anuario, pero también en un ensayo sobre el retrato y el paso del tiempo. Las imágenes de esta serie muestran una de las cualidades primarias de la fotografía: la capacidad de transmitir esa sensación de nostalgia que nos es familiar a todos.

Fotografías de sala © Conchita Meléndez