Cabecera La Mirada Fotográfica

Cabecera La Mirada Fotográfica

martes, 12 de noviembre de 2024

EL MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA EXPONE UNA RETROSPECTIVA DE LA GRAN PINTORA EXPRESIONISTA GABRIELE MÜNTER

 


Gabriele Münter es quizás una gran desconocida para muchos de nosotros a pesar de que fue una de las fundadoras del movimiento Der Blaue Reiter (El Jinete Azul en español), que fue el nombre de un grupo de artistas expresionistas, fundado por Vasili Kandinski y Franz Marc en Múnich en 1911 que transformó el expresionismo alemán. También formaron parte del grupo, entre otros, August Macke, Alexei von Jawlensky, Marianne von Werefkin y Paul Klee. A todos ellos les unía su interés común por el Arte medieval y primitivo, así como los movimientos coetáneos del fovismo y el cubismo.

Naturaleza muerta delante de la casa amrilla, 1953 © Gabriele Münter


En España, únicamente el Museo Thyssen-Bornemisza, que posee en su colección cuatro obras de la artista, ha expuesto alguna de las pinturas de la misma y ahora nos ofrece una completa retrospectiva que podrá visitarse hasta el 9 de febrero de 2025.

Lucha contra el dragón, 1913 © Gabriele Münter

Niña dormida, 1934 © Gabriele Münter

La exposición es fruto de un proyecto de colaboración del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation y la Städtische Galerie am Lenbachhaus und Kunstbau de Múnich y cuenta con el apoyo de la Comunidad de Madrid y de la Art Foundation Mentor Lucerne. Tras su paso por Madrid, se presentará en el Musée d’Art Moderne de París.

Señora escribiendo en un sillón, 1929 © Gabriele Münter

A través de 145 pinturas, dibujos, grabados y fotografías, esta exposición se propone descubrir no solo su trabajo y la riqueza de su obra, sino también a una artista que se rebeló contra las limitaciones que se cernían sobre las mujeres de su época y que consiguió convertirse en una de las figuras sobresalientes del expresionismo alemán a comienzos del siglo XX. A lo largo de su extensa carrera, Münter demostró en numerosas ocasiones su capacidad de adaptación, su incansable deseo de experimentación y su falta de prejuicios ante lo nuevo o diferente. En sus pinturas, de líneas precisas y colores intensos, la artista sumerge al espectador en su mundo privado y, con su aguda mirada, presenta a amigos, amantes, objetos cotidianos, paisajes, o a ella misma, reducidos a su esencia. Y aunque cuando hablamos de expresionismo tendemos a pensar en lo apocalíptico, Gariele no es una pintora dramática sino que por el contrario nos encontramos con una pintora lírica que en sus obras canta al campo, a las casas de los campesinos, a los lugareños. 


Esta mujer de clase media alta, que viajo desde muy joven por diversos países incluido Estados Unidos donde intentó reencontrar sus raíces no duda en utilizar otros instrumentos además de la pintura para capturar la esencia de los lugares que visita. Así en su búsqueda de identidad por tierras americanas a finales del siglo XIX, llevó consigo una cámara Kodak Bull’s eye, que apenas habían empezado a comercializarse una década antes de la llegada de Gabriele Münter a Estados Unidos. Este instrumento no solo le sirve para captura imágenes sino que además es un soporte para convertir dichas imágenes en pinceladas que impregnarán sus lienzos. 

Futuro (Mujer en Estocolmo), 1917 © Gabriele Münter

También entre los años 1904 y 1908 viajó con el que fuera su compañero de profesión y de vida en aquel momento Vasili Vasílievich Kandinski, por África y por Europa, estableciendo su residencia en París durante un par de años. Fue allí donde Münter vio los cuadros de Henri Matisse y otros fauvistas, lo que cambió su estilo a largo plazo. A partir de 1908 su forma de ver es diferente, el color se libera, las formas se sintetizan y se aplanan, de alguna forma todo se simplifica. Münter comienza a desarrollar un estilo abstracto propio, con brillantes colores sin mezclar, formas fuertes, todo delineado por oscuras líneas de separación.

Paseo en Barca, 1910 © Gabriele Münter

En 1909 Münter compró una casa en Murnau am Staffelsee, donde pasó los veranos con Kandinsky y donde recibieron a numerosos artistas del vanguardismo muniqués como Alexei von Jawlensky, Marianne von Werefkin, Franz Marc, August Macke y el compositor Arnold Schönberg. Münter y Kandinsky vivieron juntos hasta que durante la Primera Guerra Mundial Kandinsky se vio forzado a salir de Alemania por ser ciudadano de una potencia enemiga. Entre 1915 y 1920, Münter vivió en Escandinavia. Su último encuentro con Kandinsky ocurrió en 1916 en Estocolmo.


A partir de 1920 y durante casi una década Münter prácticamente dejo de pintar, aquejada por una fuerte depresión. A su regreso a Alemania su círculo cercano de artistas se había desvanecido, incluyendo a Kandinsky, que había regresado a Rusia durante la guerra e iniciado allí una nueva relación. Sin un domicilio fijo, Münter se centra en esos años en su faceta de dibujante y en retratar a las mujeres libres y emancipadas a las que frecuentaba.



Es en 1932, tras su regreso a  su casa en Murnau, donde vivió con el historiador de arte Johannes Eichner, cuando de nuevo vuelve a pintar, aunque ahora su obra consista sobre todo en flores y obras abstractas. 

Durante la Segunda Guerra Mundial, Gabriele Münter escondió más de 80 obras de Kandinsky y otros miembros de Der Blaue Reiter, además de obras propias, salvándolas de la destrucción. Estas pinturas las regaló en 1957, con motivo de su ochenta cumpleaños, a la ciudad de Múnich, donde ahora son exhibidas en la Lenbachhaus, célebre museo alemán. Su casa es hoy en día un museo.


Imágenes de sala: © C. Meléndez





martes, 5 de noviembre de 2024

q v c m v ¿Qué ves cuando me ves?

 

Raúl y Emir © Carmen Ballvé

Algunos temas son más complicados de fotografiar que otros, porque requieren de una especial sensibilidad, porque hay que conseguir un balance entre profesionalidad y empatía o simplemente porque cuando se hace un trabajo sobre colectivos con discapacidad se persigue un doble objetivo, el primero de los cuales sin duda es conseguir concienciar a la sociedad de los problemas de estos colectivos y de la forma en que se puede ayudar a paliar sus necesidades. El segundo objetivo es retratar a estas personas desde la dignidad y porque no desde la belleza. 

Tommy © Carmen Ballvé

Pepe & Hermanos © Carmen Ballvé

Hoy se ha inaugurado en la Sala Anselma del Ateneo de Madrid una exposición que lleva por título ¿Qué ves cuando me ves? Se trata de un proyecto fotográfico sobre personas con síndrome de Down realizado por la fotógrafa Carmen Ballvé y comisariado por María Millán, en el que sin duda se cumplen todos los requisitos ya expuestos. 

Sonia © Carmen Ballvé

El proyecto que se completa con un fotolibro y dos mesas de debate moderadas por Lola Arias, divulgadora y fundadora de la asociación “No te quedarás atrás”, en las que se abordarán temas fundamentales en relación con el síndrome de Down, está compuesto por 80 retratos de personas con síndrome de Down de distintas edades, en algunas de las cuales posan con sus familias. 

Mariana © Carmen Ballvé

Carmen Ballvé comenzó este proyecto hace ya algún tiempo cuando su hermana que padecía Síndrome de Down desarrolló alzheimer. En principio su idea era hacer un seguimiento de como esa terrible enfermedad iba cambiando la vida de su hermana y también de la familia. Al contactar con asociaciones que llevan tiempo ocupándose de este tipo de problema, pues según los datos científicos publicados, las personas con síndrome de Down tienen una probabilidad del 90% de desarrollar la enfermedad de Alzheimer a la edad de 55 años en comparación con el 12% la población general que desarrolla la enfermedad a los 65 años, Carmen decidió extender su proyecto y empezó a fotografiar a los miembros de este colectivo. Lógicamente su cercanía al problema y el haber vivido la experiencia en su propia familia la ha facultado para realizar los retratos expuestos con una especial mirada que invita a reflexionar sobre la diversidad y la inclusión de las personas con síndrome de Down.

Todas las personas que han formado parte de este proyecto tienen gran experiencia en los distintos oficios necesarios para llevarlo a cabo. Carmen Ballvé es una fotógrafa con una sólida proyección internacional que ha expuesto en Nueva York, Londres y Edimburgo entre otras ciudades. También ha colaborado con varios periódicos y revistas españolas. 

Lola Arias es escritora y divulgadora sobre discapacidad intelectual, así como fundadora de la asociación “No te quedarás atrás”. Es además madre de un niño con síndrome de Down.

Carmen Ballvé y Lola Arias © C. Meléndez

En Cuanto a María Millán tiene una amplia experiencia en el comisariado de exposiciones y cuenta en su haber con proyectos como: Malick Sidibé en: La joie de vivre, 2023; George Platt Lynes en: George Platt Lynes, 2022; Unai San Martín en: Nostos, 2022; la exposición ‘Centenario Surrealista’ en PhotoEspaña 2024 o el Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León que se lleva celebrando en Palencia desde cuatro años, en los que los dos últimos ella ha sido la comisaria. 







martes, 29 de octubre de 2024

Goya x Lita Cabellut. Misera humanidad, la culpa es tuya.

 

Mañana día 30 La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando abrirá al público una de las exposiciones más esperadas del año en la que la artista multidisciplinar Lita Cabellut, de origen español pero residente en los Países Bajos,  rinde un homenaje a los Disparates de Goya. A la presentación de la muestra esta mañana ha acudido la Reina Letizia, a la que la une una gran amistad con la artista y el ministro de Cultura, Ernest Urtasun. 


Goya x Lita Cabellut es una lectura artística de los Disparates que excede lo convencional, sobrepasa la osadía de las miradas más temerarias, desborda los confines de nuestros principios, expone las incertidumbres por lo que está por venir; porque la capacidad subyugante de su arte nos obliga a vapulear los cimientos sobre los que analizar nuestro propio tiempo. La obra de Lita atraviesa y desata nuestras emociones, nos conmueve e inquieta, nos llena de dudas y nos hace soñar.



Cuando a los 13 años Lita Cabellut descubrió por primera vez la obra de Goya quedo totalmente cautivada por las pinceladas del pintor pero sobre todo por la forma en que era capaz de asimilar la realidad y de trasladarla al lienzo. Ahora bajo el subtítulo ‘Mísera humanidad, la culpa es tuya’, descubrimos a dos creadores capaces de ver el mundo de una manera diferente, de interpretar la realidad que les rodea haciéndose preguntas poco convencionales, donde su arte les proporciona una vía de análisis y reflexión capaz de reciclar, renovar y reinventar la interpretación que hacen de su entorno y de los cambios que se producen en él. 



La exposición que se presenta ahora en la Real Academia podemos entenderla como una conversación que anhela adentrarse en el misterio y hermetismo de los Disparates. Una obra que une a dos artistas, que dos siglos después, revisan juntos los conceptos y valores de la condición humana. Dos procesos creativos con una misma ambición; revisar los valores de una sociedad en crisis. Son dos miradas que analizan el alma del ser humano. Un diálogo entre Francisco de Goya y Lita Cabellut que nos hablan de miedo, de envidia, de amistad, de amor, de violencia, de ideología, de política, del caos, de la vejez, de ambición, de poder, de lealtad. Pero estos dos artistas también nos muestran que, incluso en medio del caos y la violencia, siempre existe la posibilidad de redención.




El origen del trabajo de Lita sobre los disparates es pura casualidad, y parte de una carpeta verde, que figura a la entrada de la exposición custodiada en una vitrina, y que la artista adquirió en la  librería Bardón hace unos años cuando se produjo una inundación en el local. Se trataba de una segunda edición de los Disparates de Goya realizados entre 1875 y1877. Fue a partir de esa adquisición cuando ya en su taller Cabellut empezó a sentir la inmensidad de la labor de Goya a quien describe como el  periodista más arrojado de este país. La artista ha subrayado la labor del comisario Eloy Martínez de la Pera, sin cuya colaboración no habría sido posible esta exposición ya que ambos han trabajado en total armonía al tener los mismos criterios de ética, de estética y de belleza. También ha resaltado la necesidad de que los padres lleven a sus hijos a museos, a teatros, a las fuentes de la cultura que les ayudarán a formarse hoy para el mañana. 



Lita Cabellut, nacida en Aragón al igual que Francisco de Goya,  es una artista de campo amplio que vive y trabaja en los Países Bajos, donde fue reconocida Artista del Año 2021. Su condición de artista en plenitud hace que su actividad artística se desarrolle en múltiples disciplinas. Es reconocida por ser la tercera artista española más cotizada y sus trabajos han sido expuestos en numerosos museos alrededor del mundo.


Fotografías: © Conchita Meléndez

viernes, 18 de octubre de 2024

BENITO ROMÁN, XV PREMIO NACIONAL DE FOTOGRAFÍA “PIEDAD ISLA 2024”

 

Benito Román, 2024 © Conchita Meléndez

Hoy estaba comiendo con unas amigas cuando hemos recibido una llamada para comunicarnos que se había fallado el XV Premio Nacional de Fotografía ‘Piedad Isla’ de la presente edición y que se lo habían concedido a un buen amigo nuestro. Ni que decir tiene que nos hemos llevado una gran alegría y es que Benito Román se lo merece muchísimo. 

© Benito Román

Este fotoperiodista español lleva toda su vida plasmando la realidad de nuestro país en cada una de sus etapas a partir de los años setenta. Publicó sus primeras obras en la revista deportiva La Palestra y en ANUE, órgano de difusión de la Asociación Nacional de Universitarios Españoles. A partir de 1973 colaboró en Triunfo y Hermano Lobo, donde realizó fotomontajes con el seudónimo Beno. En el año 1974 se traslado temporalmente a París y fue contratado por la agencia Sipa Press. Fue después colaborador de Opinión (1976-77), Reporter (1977-78), Gaceta Ilustrada, Líbera, Posible, La Calle y varias otras. En septiembre de 1978 organizó la sección de fotografía de El Periódico de Madrid y en julio de 1979 se incorporó a la redacción de la revista Dinero como jefe de fotografía (1979-1983).

© Benito Román

Desde entonces ha trabajado como independiente para la agencia Cover y Contact, así como para las publicaciones El País, El Mundo, Interviú, Muy interesante, Época, Panorama, Bauer, Euromoney, Newsweek y Hueber Verlag, y en el sector editorial para Argos Vergara, Salvat, Santillana, Planeta, Plaza y Janés o Espasa. Publicó textos sobre fotografía en las especializadas Flash y Nueva Lente entre 1978 y 1980.

© Benito Román

La fotografía de Benito está repleta de personajes que marcaron un tiempo y una época. Con gran sensibilidad supo mostrar el dolor de las migraciones que dejaron los pueblos de Castilla semi abandonados para establecerse en las grandes urbes en busca de un futuro mejor, aunque ello supusiera dejar atrás familia y amigos. Fue testigo de la transición, de las primeras elecciones, de la llegada del destape, de la transformación de Madrid en una ciudad de grandes bloques de pisos en los que ya no se conocían los vecinos, de un tiempo en el que a los toreros se les idolatraba y eran grandes figuras. 

© Benito Román

Retrató a varias generaciones de políticos, de escritores, de músicos y  su libro “Pequeños” es toda una semblanza de artistas con enanismo que se ganaban la vida con el cine o la televisión pero principalmente dentro del mundo del toreo, recorriendo las pequeñas plazas de los pueblos con sus espectáculos taurinos. Benito Román, buen amigo de muchos de ellos, supo plasmarlo con todo el respeto y la empatía que merecen. De esta serie de imágenes dijo Camilo José Cela: ‘Los personajes de Benito Román,  los títeres, los cristobitas, los fantoches, los dominguillos, los enanos vestidos de luces de Benito Román, no se ganan el parvo pan que comen con el sudor de su frente, como sería de Ley, sino con el sudor del alma de quienes miran y se pasman o se alegran y regurgitan las hediondas letanías y se mueren de asco antes de que pueda remorderles la conciencia.’

© Benito Román

El premio que ahora se le otorga y que lleva el nombre de otra gran fotógrafa española, Piedad Isla, es un galardón que convoca anualmente la Diputación de Palencia a través del Servicio de Cultura, para reconocer toda una trayectoria profesional en la  disciplina artística de la fotografía. Lleva aparejada una dotación económica, pero sobre todo es el reconocimiento de una labor ejercida con gran sentido de la honradez a lo largo de muchos años y es que las fotografías de Benito Román son el fiel retrato de un país en el que los españoles descubrieron la fe en sí mismos. Incluso aquellas imágenes aparentemente sin interés que reflejaban hechos cotidianos con el tiempo, se han convertido en el mejor testimonio gráfico del cambio sociopolítico de España.

© Benito Román

El jurado del XV Premio ‘Piedad Isla’ ha estado presidido por la presidenta de la Diputación, Ángeles Armisén, y lo compusieron, la diputada del Área de Cultura, Carolina Valbuena, los diputados provinciales, Javier Villafruela, Jorge Ibáñez y Domiciano Félix Curiel, Esteban Sainz, Mª Teresa Conesa, directora Filmoteca CyL en representación de la Fundación Piedad Isla, Pablo Sarompás, representante de la Asociación de Fotógrafos Profesionales de España (AFPE), César Blasco, represen-tante de la Federación de Profesionales de la Fotografía y la Imagen (FEPFI), Sofía Moro, José Manuel Navia y Faustino Soriano, ganadores de las últimas ediciones del Premio y Rafael Martínez, jefe del Servicio de Cultura. La vicesecretaria de la institución provincial, Virginia Losa, ha ejercido como secretario del premio y ha levantado acta del fallo.


sábado, 12 de octubre de 2024

LOS RETRATOS DE GÉRARD-PHILIPPE MABILLARD PUEBLAN LOS PASILLOS DEL FERNÁN GÓMEZ


Desde el pasado viernes los retratos del fotógrafo suizo Gérard-Philippe Mabillard se exhiben en el Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa. El autor presenta por primera vez su trabajo en España y lo hace con una doble exposición The Stars’ Share / Prints of Life. La muestra, que lleva el mismo  nombre que el libro publicado por el autor en 2023, recoge cerca de 60 fotografías en blanco y negro de personalidades del mundo del cine, la música, la fotografía, el arte, el diseño, el deporte, el vino y la gastronomía. “Cada fotografía es la historia de un encuentro, en la confluencia entre las personas y las artes, los países y las épocas, las inspiraciones y las aspiraciones”, señala Mabillard, que utiliza el brindis como forma de transmitir emociones.

Alba Flores © Gérard-Philippe Mabillard

Willem Dafoe  © Gérard-Philippe Mabillard

Mabillard, que dice estar encantado con los artistas y los agentes de éstos, especialmente con los españoles, por el trato que ha recibido de los mismos al solicitar que le permitieran retratarlos, cuenta que el título de la exposición, alude a lo que las estrellas comparten, es un guiño a sus recuerdos de infancia: esos momentos mágicos en los que se celebra la amistad con un brindis. “De niño, veía a mi padre y a mi abuelo brindar con sus amigos en señal de alegría y amistad. Levantaban sus copas hacia el brillo infinito de las estrellas, mirándose a los ojos”. Y esas emociones compartidas son las que ha logrado convocar ante su objetivo con los protagonistas de sus retratos, que posan con una copa en la mano.

Antonio de la Torre © Gérard-Philippe Mabillard


Penélope Cruz, Javier Bardem, Jorge Perugorría, Benicio del Toro, Clint Eastwood, Antonio de la Torre, Daniel Brühl, Almudena Amor, Alba Flores, Fatoumata Diawara Christopher Walken, Willem Dafoe, Beth Ditto, Peter Lindbergh… son algunos de los rostros de la muestra ‘The Stars’ Share’, personajes internacionalmente conocidos retratados sin artificios ni producción. Retratos realizados en su mayoría con luz natural y una cámara Leica. Algunos de los cuales le han proporcionado momentos muy agradables por la fácil colaboración de los retratados. Destaca especialmente la sesión con Alba Flores, que no necesita de ningún tipo de iluminación porque ella es pura luz. 

Paul Smith © Gérard-Philippe Mabillard

Sebastiäo Salgado © Gérard-Philippe Mabillard

Junto a esta serie, el fotógrafo también muestra una selección de sus últimas imágenes bajo el título Prints of Life, una colección en la que la mirada de Gérard-
Philippe se encuentra con matices, luces y expresiones que llaman su atención y activan el disparador. “Hay que reinventarse en cada encuentro. Es una hermosa lección de humildad. Aquí desvelo nuevos horizontes, al alcance de la mirada... y de la mano”, explica el fotógrafo. “No fotografío solo los rostros de estos artistas; capto también la intimidad que ofrecen sus manos, hermosas historias de vida que llevan grabadas huellas indelebles”, añade.



Mabillard es un fotógrafo suizo cuya carrera ha estado muy ligada a la moda, vinculado también al mundo del cine y gran amante del vino. Es, además, una
persona muy comprometida y sensible, que ha decidido exhibir sus obras con un fin humanitario: una parte de los beneficios de la venta y todos los derechos de autor se donan a la Fundación Moi Pour Toit, una ONG privada suiza, sin ánimo de lucro, que apoya a los niños de escasos recursos de Pereira (Colombia). Lo hace a través de un programa de acogida, educación y formación integral de niños abandonados, maltratados, abusados o que corren peligros extremos dentro de su propio entorno familiar.


Rozalen © Gérard-Philippe Mabillard

La exposición, de acceso libre y gratuito, se pone en marcha con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid (teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa), la Embajada de Suiza y la Embajada de Colombia en España. Se podrá visitar del 11 de octubre al 15 de diciembre

Fotografías de sala:  © Conchita Meléndez