Cabecera La Mirada Fotográfica

Cabecera La Mirada Fotográfica

jueves, 3 de abril de 2025

LA VÍA DE LA PLATA AIRES DEL SUR

 


En el siglo VII a. de c. ya existía una ruta que, utilizando un corredor natural que articulaba el occidente de la Península Ibérica, permitía comerciar al pueblo tartesio con el norte de la meseta, pero no fue hasta la época del emperador Augusto y sobre todo durante los reinados de los emperadores Trajano y Adriano cuando se configura como una calzada romana que en sus inicios unía Emerita Augusta (Mérida) con Asturica Augusta (Astorga), extendiéndose ésta posteriormente hasta Sevilla por el sur y hasta Gijón por el norte. Aunque se desconoce el origen de su nombre, pues no fue la plata parte de las mercancías que transitaban por esta calzada, se dio en llamar Vía de la Plata, aunque se cree que su nombre deriva del árabe balat, «camino empedrado»

Mucho tiempo después la Vía de la Plata entra en Galicia por A Mezquita y es el camino jacobeo gallego de mayor recorrido. En la segunda mitad del s. XIII, después de la toma de Sevilla y Córdoba a los árabes,  este itinerario comienza a ser utilizado por los peregrinos de Andalucía y Extremadura. Unos seguían hasta Astorga, enlazando aquí con el Camino Francés; otros tomaban la desviación de Puebla de Sanabria-A Gudiña y desde aquí, bien por Laza o bien a través de Verín,  hasta Ourense y Santiago. Y una tercera posibilidad llevaba a los peregrinos por el noreste de Portugal hacia Verín. 

Son muchos los peregrinos que a lo largo de los años han pisado el suelo de este camino y también muchos los que de un modo u otro han dejado documentado no solo el camino sino también las costumbres de los pueblos que atraviesa. La Casa de Galicia en Madrid ha querido rendir un homenaje a la Vía de la Plata con una exposición que reúne un total de 75 fotografías de diferentes autores, tomadas desde principios del siglo XX hasta nuestros días, en las que las imágenes nos invitan  a reflexionar sobre la soledad, la distancia y el paso del tiempo a través de un diálogo entre la fotografía del pasado y la de autores más contemporáneos.

Desde fotógrafos clásicos como Jeant Lauren, Otto Wunderlich, Jean Poujade o Nicolás Müller, a los más actuales como Carmenchu Alemán, Andrés Marín o Luis Vioque, pasando por aquellos que para muchos de nosotros  son referentes de la fotografía española como Cristina García Rodero, José Manuel Navia, Castro Prieto o Vicente Lopez Tofiño, entre otros muchos, las obras reunidas dejan un claro testimonio de las fiestas, las costumbres, los monumentos, los paisajes y las gentes que pueblan el camino de la Vía de la Plata, dejándonos con ganas de ver mucho más. 

La Vía de la Plata. Aires del Sur fue exhibida originalmente en el Museo Centro Gaiás de la Cidade da Cultura en 2022, como la segunda entrega de un díptico expositivo sobre las rutas xacobeas que se acercó además a la ruta del Camino Portugués.


Posteriormente, y con el objetivo de una puesta en valor de este camino conjunto, la muestra inició una serie de itinerancias por distintos lugares, que comenzó en 2023 en el Palacio Toledo Moctezuma en Cáceres, continuó en el Centro Cultural Marcos Valcárcel de Ourense en 2024 y llega ahora a la Casa de Galicia en Madrid.

Lucía Laín, historiadora, comisaria, guionista y documentalista, ha sido la encargada de dotar de vida esta exposición a través de la selección de autores y la puesta en marcha de la muestra, que se completa con la pieza audiovisual A travesía dun verso, producida de manera exclusiva para esta ocasión por el Laboratorio NUMAX con guion de Lucía Laín.

Carmenchu Alemán

Existe también un catálogo que compila las imágenes que conforman la muestra, acompañadas de las citas literarias que recogen el interés que el camino despertó en grandes figuras de las letras. Autores como Cristóbal de Mesa, Luis de Góngora, Antonio de Nebrija o Gustavo Adolfo Bécquer han puesto voz a las miradas de los 28 autores que se reúnen hoy en los salones de la Casa de Galicia. 



viernes, 7 de marzo de 2025

HYBRID ART FAIR 9. UNA PROPUESTA DIFERENTE

 

Canal Gallery © Jazzy Dope

En esta ocasión ha tocado dar un paseo por las habitaciones del hotel Petit Palace Santa Bárbara, que es donde se encuentra ubicada Hybrid Art Fair, desde hace ya algunos años. Hybrid, para abreviar, es una propuesta diferente, no solo por la forma de presentar los trabajos de los distintos artistas y galerías que acuden a ella, sino sobre todo porque se trata de un evento internacional de arte contemporáneo diferente y disruptivo centrado en presentar propuestas experimentales, instalaciones site-specific y potenciar la mezcla de disciplinas. Así podemos en encontrar, como en cualquier otra feria, pintura, fotografía y escultura y a la vez hallar cerámica, tejidos, incluso moda. 

After el Prado

Hybrid se ha posicionado como el trampolín por excelencia para artistas emergentes y de media carrera y es un punto de encuentro imperdible para coleccionistas. También lo es para aquellos artistas que llegados de otros países no han encontrado en ellos un lugar para mostrar sus obra, o incluso han sido excluidos precisamente por ella. La feria es además el lugar perfecto para adquirir piezas únicas de arte contemporáneo a precios asequibles.

Situada entre las plantas 0, 1 y 2 del hotel, cada galería o grupo de artistas ocupa una habitación, en las que puedes encontrar las distintas obras de los artistas en las paredes o sobre las camas, incluso en los cuartos de baño. Son algo más de 40 espacios que del 6 al 9 de marzo estarán ocupados por expositores que proceden de 12 países de 3 continentes: España, México, Suiza, Italia, Austria, Andorra, Japón, Canadá, Grecia, Alemania, Bélgica y Taiwán.


Ana Sanfrutos y Aida F. Chaves, codirectoras de Hybrid Art Fair, declaran que "estamos entusiasmadas con esta nueva edición de Hybrid Art Fair. La gran acogida de expositores y el interés del público nos animan a seguir creciendo y consolidándonos como un referente del arte contemporáneo en España y a nivel internacional.”

Una de las novedades que presenta la actual edición de Hybrid Art Fair, es  JACUZZI‬‭ ,‬‭ un‬‭ programa‬‭ que‬‭ desafía‬‭ la‬‭ infrarrepresentación‬‭ del‬ género‬‭ artístico‬‭ de‬‭ la‬‭ performance‬‭ en‬‭ las‬‭ ferias‬‭ de‬‭ arte.‬ JACUZZI‬‭ es‬‭ el‬‭ resultado‬‭ de‬‭ una‬ convocatoria‬‭ abierta‬‭ en‬‭ colaboración‬‭ con‬‭ Juan‬‭ Gómez‬‭ Alemán‬‭ y‬‭ Rosa‬‭ Ureta‬‭ de‬‭ La‬‭ Juan‬ Gallery,‬‭ y‬‭ cuenta‬‭ con‬‭ el‬‭ apoyo‬‭ del‬‭ Área‬‭ de‬‭ Gobierno‬‭ de‬‭ Cultura,‬‭ Turismo‬‭ y‬‭ Deporte‬‭ de‬ Madrid.‬‭ Este‬‭ programa‬‭ ofrecerá‬‭ una‬‭ selección‬‭ de‬‭ performances‬‭ innovadoras‬‭ y‬ provocadoras‬‭ que‬‭ tantean‬‭ los‬‭ límites‬‭ del‬‭ cuerpo‬‭ y‬‭ la‬‭ expresión‬‭ artística‬‭ por‬‭ parte‬‭ de‬‭ los‬‭ y las‬‭ siguientes‬‭ artistas:‬‭ Saruris‬‭ /‬‭ Sara‬‭ Gema,‬‭ Las Densas,‬‭ Cía‬‭ Traspasarte,‬‭ Madame‬‭ Lalá,‬ Axel,‬‭ Julio‬‭ Falero‬‭ Folgoso,‬‭ Po‬‭ Ruiz,‬‭ Regina‬‭ is‬‭ registrated,‬‭ Alejandra‬‭ Gradis,‬‭ y‬‭ Pedro‬ Romero.‬

Tambíen nos encontramos con ‬DISPLACED‬‭ ,‬‭ el‬‭ programa‬‭ de‬‭ intervenciones‬‭ efímeras‬‭ de‬‭ artistas‬‭ independientes‬‭ en‬‭ los‬ lugares‬‭ de‬‭ tránsito‬‭ de‬‭ la‬‭ feria‬‭ patrocinado‬‭ por‬‭ Petit‬‭ Palace‬‭ Hotelity,‬‭ que contará‬‭ entre‬‭ sus‬ artistas‬‭ participantes‬‭ con‬‭ una‬‭ selección‬‭ realizada‬‭ expresamente‬‭ para‬‭ HYBRID‬‭ Art‬‭ Fair‬‭ por‬ parte‬‭ del‬‭ coleccionista‬‭ Manuel‬‭ Expósito.‬

Aunque es imposible resumiros aquí todo lo que podéis encontrar vamos a destacar algunas de las salas que por un motivo u otro nos ha parecido que no deberíais perderos:

After el Prado

AFTER EL PRADO es una exposición creada por empleados del Museo del Prado que refleja su inspiración personal y única derivada del museo. La muestra explora expresiones artísticas más allá de lo convencional, mostrando el Prado desde una perspectiva nueva y desconocida. Con intervenciones en el espacio, las obras se adaptarán y cambiarán durante la feria, permitiendo una experiencia dinámica que invita al público a descubrir conexiones inéditas.

Raum E116 es un proyecto multidisciplinar con base en la vivienda-estudio situada en el barrio de Neukölln, uno de los distritos artística y culturalmente más activos en Berlín.

ZOOH Micro-gallery, ubicada en Gijón, Asturias, es un espacio único que fusiona galería y salón, ofreciendo una experiencia íntima y personal para el visitante. Nos muestra el trabajo ‘Mundo interior’, una exposición sensorial y emocional que invita al espectador a conectar con los defectos y la belleza de la condición humana.

Estudio 10, en Carabanchel, Madrid, es un espacio creativo de los artistas Alexandra Semenova, Erick Miraval y Javier Erre, que fomenta colaboraciones con otros artistas locales y contribuye al dinamismo cultural del barrio.

MARGULLO BOOKS, fundado por el fotógrafo Rafael Arocha, apoya la fotografía de autor en Canarias, promoviendo la cultura fotográfica a través de formación, exposiciones y publicaciones. El proyecto se enfoca en una fotografía personal que ofrezca una alternativa a los imaginarios preestablecidos, explorando las historias y experiencias del ser en Canarias.


La Galería Beatriz Pereira promueve el arte contemporáneo con perspectiva de género, conectando artistas y público a través de una sede online y eventos, impulsando el arte como motor de cambio social. Representa a Paula Rosell e Inés Jimm. 

Ornamante Lab Gallery imagina un mundo donde ADN humano y animal se fusionan, creando seres bípedos. A través de un proceso artesanal, da vida a este universo con piezas únicas y personalizadas.

La Cabina exhibe Vicios y Virtudes, una exposición feminista para Hybrid 2025 que revisa los siete pecados capitales y sus virtudes opuestas, enfocándose en su impacto en las mujeres. Con obras de Dafne Artigot, Chus Martínez, Izaskun Valmaseda, María Sánchez y Parafiliarte, explora cómo las mujeres han pasado de ser diosas a pecadoras, cuestionando desigualdades políticas, sociales y económicas.





miércoles, 5 de marzo de 2025

ART MADRID’25 CELEBRA VEINTE AÑOS DE COMPROMISO CON EL ARTE CONTEMPORÁNEO

 


Art Madrid es un punto de encuentro donde coleccionistas, profesionales y amantes del arte pueden interactuar con las obras y sus creadores en un entorno cercano y participativo. 

El recorrido de Art Madrid ha sido un proceso de evolución constante, marcado por la capacidad de adaptarse a los cambios del mercado del arte sin perder su esencia. Este crecimiento ha sido guiado por una filosofía clara: evolucionar con coherencia y compromiso, ampliando sus fronteras sin perder el enfoque en la calidad y la cercanía.



Según palabras del director da Art Madrid, Alberto Cornejo Alcaraz, “Para celebrar nuestros veinte años de arte contemporáneo, reunimos a 34 galerías y 200 artistas nacionales e internacionales, con propuestas que reflejan la vitalidad y la diversidad del arte actual. La pintura, la escultura, la fotografía, el dibujo y las instalaciones conviven en una feria que se articula como un recorrido por las múltiples formas de expresión contemporánea.”


La feria vuelve a celebrarse nuevamente en la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles y en ella se reúnen galerías tanto nacionales como internacionales y autores de diversos puntos del mundo, como Collage Habana, que trae obra de Alejandro Gómez Cangas, Andrey Quintana Lamas, Brenda Cabrera y Harold López. O Galeria Sâo Mamede, de Lisboa, con los artistas Ana Cardoso, Paulo Neves o Susana Chasse, entre otros. La Galería Lavio, de Shanghai, que trae obra de Asit Kumar Patnaik, Javier Martín, R.S. Babub o Reload art Collective. Sao Paulo, París, Lima, Taipei son algunas otras de las ciudades que nos acercan su arte. 


Entre las galerías nacionales encontramos varias que llegan desde Barcelona, como la Uxval Gochez Gallery, o la OOA GALLERY. También hay galerías representadas de Valencia, Madrid, San Sebastián, A Coruña, o Aranda del Duero. 

En cuanto a la obra expuesta se nota con respecto a otros años un incremento en la escultura de corte contemporáneo, mientras que de nuevo echamos en falta más fotografía, que si bien hay alguna podría decirse que es meramente testimonial. Parece que las galerías se resisten ante un arte cada vez más creativo pero que sigue siendo minoritario para el sector de los coleccionistas. 


Art Madrid 2025 ha creado una serie de programas paralelos que expanden los horizontes de la feria, enriqueciendo la experiencia artística dentro y fuera de la Galería de Cristal. Desde la realidad aumentada hasta la videocreación, el Programa Paralelo reunirá tecnología, narrativa y experimentación en un recorrido que ampliará los límites del arte contemporáneo.

Por ejemplo, Ciudad Sutil de Susi Vetter transformará la calle Montalbán en un escenario donde naturaleza y tecnología se entrelazan. Esta instalación de realidad aumentada, titulada Momentum, explorará el concepto del Antropoceno a través de una intervención visual única: plantas y flores imaginarias, junto con el rostro de un ser de apariencia humana, emergen del asfalto, fusionándose de manera armoniosa con el paisaje circundante.

El Ciclo de Videocreación: Cartografías de la Percepción, comisariado por la plataforma de Imagen en Movimiento de PROYECTOR, indaga en la interacción entre el ser humano, la arquitectura y el paisaje urbano.

Piezas como The Divine Way de Ilaria Di Carlo, Circular Inscription de Lukas Marxt o Breaking News: The Flooding of the Louvre de Tezi Gabunia presentarán un recorrido visual que cuestiona la memoria arquitectónica, el impacto de la acción humana en el territorio y las transformaciones del paisaje en la era digital.




El diálogo entre arte y ciudad en Art Madrid es también una invitación a reconsiderar la geografía cultural de la capital. Madrid, en constante transformación, es un mapa dónde memoria e invención se entrelazan.

La Feria Art Madrid 2025 podrá visitarse del 5 al 9 de marzo de 2025 en la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles, de miércoles a sábado de 11:00 a 21:00 y domingo de 11.00 a 20.00

Fotografías © Conchita Meléndez






domingo, 2 de marzo de 2025

LA COMUNIDAD DE MADRID DEDICA UNA EXPOSICIÓN A LA VIDA Y OBRA DEL DIRECTOR DE TEATRO JOSÉ LUIS ALONSO MAÑES

 


La Comunidad de Madrid ha realizado  una  exposición que lleva por nombre: ‘José Luis Alonso Mañes: una vida para el teatro’, dedicada a la trayectoria de este director escénico madrileño. 


La muestra se podrá visitar en la Sala Cristóbal Portillo del Complejo El Águila hasta el próximo 25 de mayo con entrada gratuita en horario de 10:00 a 20:00 horas de lunes a sábado, y de 10:00 a 14:00 los domingos y festivos.



El encargado de presentar la exposición ha sido Mariano de Paco Serrano,  consejero de Cultura, Turismo y Deporte,  quien ha destacado durante la inauguración que desde el Ejecutivo regional se ha querido celebrar el centenario del nacimiento de Alonso Mañes manteniendo vivo su legado y dándolo a conocer a los visitantes. “Sin el trabajo de José Luis, la escena española no sería la misma, fue un maestro que generó escuela”, ha añadido.


La exhibición, comisariada por Luciano García Lorenzo, reúne una colección de 118 piezas entre manuscritos, libros, fotografías, escenografías, figurines, programas de mano, prensa, carteles, vestuario teatral y un cuaderno de dirección del propio director. 


Este material procede tanto de la Biblioteca Regional de Madrid, como del Museo Nacional del Teatro de Almagro, del Centro Nacional de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música (CDAEM), la Hemeroteca Municipal de Madrid, la Biblioteca Nacional de España y de colecciones particulares.


José Luis Alonso Mañes, fue un director escénico que desde sus inicios dejó claro su gran conocimiento de la historia del teatro y de los dramaturgos coetáneos. Junto a José Tamayo y Adolfo Marsillach abrió camino a títulos que perviven como hitos de la escena. 

Con su incansable labor como director del Teatro Español, el María Guerrero y el de la Zarzuela dio a conocer al público español de la mitad del siglo XX tanto a autores internacionales, como Ionesco, Claudel, Gorki o Williams, como nacionales, entre los que figuran Ricardo López Aranda, Antonio Gala, Valle Inclán o Francisco Nieva, sin olvidar a los grandes clásicos como Calderón de la Barca o Lope de Vega. Alonso Mañes fue premio Nacional de Teatro y Medalla de Oro de Bellas Artes.