En el siglo VII a. de c. ya existía una ruta que, utilizando un corredor natural que articulaba el occidente de la Península Ibérica, permitía comerciar al pueblo tartesio con el norte de la meseta, pero no fue hasta la época del emperador Augusto y sobre todo durante los reinados de los emperadores Trajano y Adriano cuando se configura como una calzada romana que en sus inicios unía Emerita Augusta (Mérida) con Asturica Augusta (Astorga), extendiéndose ésta posteriormente hasta Sevilla por el sur y hasta Gijón por el norte. Aunque se desconoce el origen de su nombre, pues no fue la plata parte de las mercancías que transitaban por esta calzada, se dio en llamar Vía de la Plata, aunque se cree que su nombre deriva del árabe balat, «camino empedrado»
Mucho tiempo después la Vía de la Plata entra en Galicia por A Mezquita y es el camino jacobeo gallego de mayor recorrido. En la segunda mitad del s. XIII, después de la toma de Sevilla y Córdoba a los árabes, este itinerario comienza a ser utilizado por los peregrinos de Andalucía y Extremadura. Unos seguían hasta Astorga, enlazando aquí con el Camino Francés; otros tomaban la desviación de Puebla de Sanabria-A Gudiña y desde aquí, bien por Laza o bien a través de Verín, hasta Ourense y Santiago. Y una tercera posibilidad llevaba a los peregrinos por el noreste de Portugal hacia Verín.
Son muchos los peregrinos que a lo largo de los años han pisado el suelo de este camino y también muchos los que de un modo u otro han dejado documentado no solo el camino sino también las costumbres de los pueblos que atraviesa. La Casa de Galicia en Madrid ha querido rendir un homenaje a la Vía de la Plata con una exposición que reúne un total de 75 fotografías de diferentes autores, tomadas desde principios del siglo XX hasta nuestros días, en las que las imágenes nos invitan a reflexionar sobre la soledad, la distancia y el paso del tiempo a través de un diálogo entre la fotografía del pasado y la de autores más contemporáneos.
Desde fotógrafos clásicos como Jeant Lauren, Otto Wunderlich, Jean Poujade o Nicolás Müller, a los más actuales como Carmenchu Alemán, Andrés Marín o Luis Vioque, pasando por aquellos que para muchos de nosotros son referentes de la fotografía española como Cristina García Rodero, José Manuel Navia, Castro Prieto o Vicente Lopez Tofiño, entre otros muchos, las obras reunidas dejan un claro testimonio de las fiestas, las costumbres, los monumentos, los paisajes y las gentes que pueblan el camino de la Vía de la Plata, dejándonos con ganas de ver mucho más.
La Vía de la Plata. Aires del Sur fue exhibida originalmente en el Museo Centro Gaiás de la Cidade da Cultura en 2022, como la segunda entrega de un díptico expositivo sobre las rutas xacobeas que se acercó además a la ruta del Camino Portugués.
Posteriormente, y con el objetivo de una puesta en valor de este camino conjunto, la muestra inició una serie de itinerancias por distintos lugares, que comenzó en 2023 en el Palacio Toledo Moctezuma en Cáceres, continuó en el Centro Cultural Marcos Valcárcel de Ourense en 2024 y llega ahora a la Casa de Galicia en Madrid.
Lucía Laín, historiadora, comisaria, guionista y documentalista, ha sido la encargada de dotar de vida esta exposición a través de la selección de autores y la puesta en marcha de la muestra, que se completa con la pieza audiovisual A travesía dun verso, producida de manera exclusiva para esta ocasión por el Laboratorio NUMAX con guion de Lucía Laín.
Existe también un catálogo que compila las imágenes que conforman la muestra, acompañadas de las citas literarias que recogen el interés que el camino despertó en grandes figuras de las letras. Autores como Cristóbal de Mesa, Luis de Góngora, Antonio de Nebrija o Gustavo Adolfo Bécquer han puesto voz a las miradas de los 28 autores que se reúnen hoy en los salones de la Casa de Galicia.