La exposición Best of Show en la que Anne Morin ha sido nombrada comisaria invitada, se asemeja en cierto modo a un recorte de William Burroughs, que crea una historia proteica que cada uno podrá leer de forma diferente. Las imágenes son pistas sobre las que descansa y se escribe la imaginación de quien las elige y luego de quien las mira.
Todos los autores que forman parte de esta edición de «Best of Show 2020», ya sean de Estados Unidos, Taiwán, Inglaterra, España o Italia, participan en el juego aportando su «Sujeto – Verbo – Complemento» a esta larga frase que no contiene un solo significado sino infinidad de ellos.
El horario para disfrutar de estas muestras es: de M a V de 9.30h a 14h y de 18h a 21.30h. Sábados de 12h a 14h y de 19h a 21.30h. Domingos y festivos, de 12h a 14h. Lunes cerrado. Entrada gratuita.
©Luigi Ghirri
El horario para disfrutar de estas muestras es: de M a V de 9.30h a 14h y de 18h a 21.30h. Sábados de 12h a 14h y de 19h a 21.30h. Domingos y festivos, de 12h a 14h. Lunes cerrado. Entrada gratuita.
El Centro Cultural Provincial acogerá la muestra Splash!, comisariada por Simona Cossu y que reúne cerca de 90 imágenes Polaroid originales y únicas de los grandes nombres de la fotografía de la segunda mitad del siglo XX.
La historia de la Polaroid es fascinante, no sólo porque se convirtió en el medio de representación preferido por miles de fotógrafos aficionados que se vieron liberados de las barreras técnicas, sino también porque cambió el curso de la historia de la fotografía.
Muchos fotógrafos la han utilizado y su uso ha tomado muchas formas diferentes. Polaroid les ofreció películas y les dio carta blanca: Walker Evans, Peter Beard, Nancy Burson, Sally Mann, Ansel Adams, Robert Rauschenberg o Helmut Newton, lo intentaron y dieron rienda suelta a sus fantasías mientras intentaban conciliar su expresión. Y si eso no funcionaba, no dudaban en desechar esas imágenes. No hay negativo, no hay rastro, no hay pruebas.
El horario de la exposición es: de L a S de 11h a 14h y de 17h a 21h.
Domingos y festivos, de 11h a 14h. Entrada gratuita.

©Miguel Vallinas
En la sala de Exposiciones Nexo990 (Monzón de Campos), situada a 13 km. de la capital por la carretera N-611 se podrá visitar la obra de Miguel Vallinas, Ceci n’est pas (“Esto no es”) una serie de retratos de Miguel Vallinas que hace referencia a un cuadro de René Magritte de 1929 titulado Ceci n’est pas une pipe.
Este cuadro, fundamental en la Historia del Arte, plantea la cuestión de la representación, el estatuto del referente y el desdoblamiento que se produce entre lo que es y lo que se re-presenta.
Miguel Vallinas aborda esta misma idea de duplicidad a través de la cuestión de la identidad ya evocada en una serie anterior de fotografías, Segundas Pieles, presentada en los Jardines del Salón de Palencia.
La Exposición ha sido organizada en colaboración con Pallantia Photo. Y podrá visitarse de V de 19h a 20.30h. S de 12h a 13.30h y de 19h a 20.30h. y Domingos, de 12h a 13.30h. Entrada gratuita.
©Álvaro de Castro Cea
Son varias también las muestras que serán expuestas al aire libre, así La Plaza Mayor acogerá El narrador de historias de Álvaro de Castro Cea que fue probablemente uno de los fotógrafos más emblemáticos de Castilla y León a principios del siglo XX. Retratista de profesión, su archivo, así como el de su hijo Álvaro de Castro del Bosque, incluye más de 10.000 negativos en placa de vidrio y celuloide que se conservan en el Archivo Histórico Provincial de Palencia.
Todas estas imágenes documentan el tejido cultural y social de la época, y dan testimonio de la evolución del lenguaje fotográfico del autor. Situado en Ampudia, su estudio era el lugar al que los habitantes de la región acudían, por muchos motivos, para fotografiarse.
Estas imágenes son ahora un precioso testimonio de aquella época. Esta primera edición del Festival nos parece la mejor ocasión para rendir homenaje a este gran fotógrafo cuyo estilo no ha dejado de evolucionar, desde un cierto tipo de retrato documental hasta los llamados retratos psicológicos que recuerdan una tradición de la fotografía de retrato propia de Félix Nadar (1820-1910) y su concepto de parecido íntimo, o la del fotógrafo americano Mike Disfarmer (1884-1959).
La muestra ha sido elaborada con la colaboración del Archivo Histórico Provincial de Palencia, y la Familia de Castro Castrillo.
©Miguel Vallinas
En el Paseo de Isabel II, encontraremos de nuevo a Miguel Vallinas con Segundas Pieles una muestra que reúne una galería de retratos protagonizados por seres antropomórficos, semi-animales y semi-humanos.
Estos retratos que confrontan naturaleza y cultura, así como dos temporalidades en la historia de la humanidad, responden a una tradición pictórica que Vallinas domina con excelencia haciendo referencia a los grandes maestros italianos tales como Piero della Francesca o Tiziano, pero también a una tradición del arte español y pintores como Zurbarán o el Greco. Segundas Pieles habla de la versatilidad de la identidad, y propone una visión caleidoscópica de la misma, como si la identidad pudiera ser una conjunción de varias facetas.
©Sandro Miller
En la Plaza de la Inmaculada nos encontraremos con los impactantes retratos de Sandro Miller en su trabajo GLORY: My Hair, My Soul, My Freedom, (“GLORIA: Mi Pelo, mi Alma, mi Libertad”) es una celebración de la diversidad, el arte y la cultura de las mujeres negras. Este proyecto pretende poner de relieve las múltiples formas en que estas mujeres abrazan su libertad de elección y expresan su creatividad a través de sus peinados, sea cual sea su estilo o textura, ya sean tejidos, trenzados o naturales. Reconoce y honra la belleza de las mujeres negras y, al mismo tiempo, celebra su cultura y, su identidad, que no ha tenido el reconocimiento que se le debía.
©Valérie Belin
También en la Plaza de la Inmaculada se ubica la obra de Valérie Belin, La Transfiguración de lo Común, que se manifiesta en forma de series fotográficas, cada una de las cuales se produce en el marco de un proyecto. La exposición al aire libre, que se presenta en la Plaza de la Catedral de Palencia, reúne las series más emblemáticas de Valérie Belin y ofrece una visión panorámica de su trayectoria en los últimos 20 años: Mujeres negras (2001), Maniquíes (2003), Transexuales (2001), Máscaras (2004), Modelos (2001), hasta una de su última serie Damas pintadas (2017).
Desde sus comienzos, la fotografía de Valérie Belin ha jugado con las zonas grises, las zonas de deslizamiento, de transición y los bordes donde se superponen los códigos y el corpus iconográfico, dejando a sus espectadores calibrar el espacio de la duda.
En el marco del Teatro Principal de Palencia se proyectará un ciclo de cine bajo el título de “Otras Miradas”, y constituyen un breve pero intenso trayecto por la mirada de 4 mujeres que han sido y son capaces de contar el mundo, contándose a ellas mismas. La selección de las películas que se podrán ver de forma gratuita ha sido llevada a cabo por la directora de cine Isabel Coixet.
25/04 – 12h: Presentación online del ciclo de cine por Isabel Coixet
25/04 – 13h: Proyección: “My Mexican Bretzel” de Nuria Giménez Lorang, 2019
25/04 – 19h: Proyección: “Caras y Lugares” (‘Visages, villages’) de Agnès Varda y Jean René, 2017
26/04 – 19h: Proyección: “Mil Noches, Una Boda” (‘Party Girl’) de Marie Amachoukeli, 2014
27/04 – 19h: Proyección: “Capturing Lee Miller” de Teresa Griffiths, 2020

© Patricia Escriche
Además durante el periodo del Festival (20 de abril – 29 de mayo), una pantalla de gran formato estará instalada en Los Jardines del Salón de Palencia y emitirá cada día unos portfolios de fotógrafos, históricos o contemporáneos.
Se podrán descubrir imágenes inéditas de Castilla y León de Gabriel Cualladó, películas de Vivian Maier, o la obra de fotógrafos que empiezan su trayectoria fotográfica como Heng Zheng, Robin Plus o Sara Szabo, que obtuvieron el año pasado su diploma de la Escuela Nacional Superior de la Fotografía de Arles. Se proyectará también una selección de la obra de Patricia Escriche, fotógrafa española afincada en Berlín, representante de la nueva generación de fotógrafos españoles que se está posicionando en la escena internacional.
También se llevaran a cabo una serie de conferencias y conversaciones en distintos días a lo largo del período de vigencia del Festival que podrán seguirse por Zoom y de las que podréis encontrar más información en la página del Festival.
Sin duda es un buen comienzo para este Festival al que le deseamos una larga vida. Sólo nos queda esperar que las condiciones sanitarias nos permitan acercarnos a la ciudad de Palencia para poder disfrutar de esta interesante fiesta de la fotografía.