Cabecera La Mirada Fotográfica

Cabecera La Mirada Fotográfica
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de agosto de 2024

MATT DILLON Y AIDA FOLCH PROTAGONIZAN “ISLA PERDIDA”

 


El próximo viernes día 23 llega a la cartelera la última película dirigida por Fernando Trueba, que también es autor del guion junto a Rylend Grant. La historia se sitúa en una pequeña isla griega en la que Max (Matt Dillon) es propietario de un restaurante del que también es el chef. Hasta allí llega Álex (Aida Folch),  una mujer española que había sido contratada como maître pero que por circunstancias del azar no alcanza su destino hasta una semana después de lo convenido por lo que debe contentarse con un trabajo como camarera. 

Completan el reparto Kika Georgiou, una belleza griega compañera de Álex, que disfruta de la vida sin prejuicios y Juan Pablo Urrego, que ya trabajó con con Trueba en “El olvido que seremos” y que interpreta a un Don Juan, que acaba enamorándose de Álex. Sin embargo ésta se enamora de Max, el norteamericano que regenta el establecimiento y que tiene un pasado oculto al que no permite el acceso. 

La película está dividida en tres actos, que como las estaciones, primavera, verano y otoño, sigue un ritmo desigual. Lo que empieza como un romance, va variando con el paso del tiempo a una historia más oscura, sobre la que el director dice que ha querido homenajear a los clásicos, especialmente a Hitchcook y Patricia Highsmith. Si lo ha conseguido o no es otra cuestión, ya que a medida que avanza la cinta es fácil imaginar claramente lo que ha ocurrido en el pasado y lo que está por venir, por tanto no hay demasiado misterio en el metraje. Ni siquiera esas notas de jazz, que tanto le gusta a Trueba y  que nos acompañan en algunos momentos, dejando a su paso una estupenda banda sonora, es suficiente para adentrarnos en el misterio que rodea a sus personajes. 

La interpretación es correcta, la fotografía sin ser espectacular está bien, incluso goza de algunos primero planos magníficos. Como ya hemos dicho antes la banda sonora es buena, ¿Qué es entonces lo que hace que no estando mal ésta no sea una de las mejores películas de Trueba? En mi opinión se trata del guion, hay cosas que no encajan como deberían para poder formar un puzle absolutamente perfecto. Aún así y teniendo en cuenta que el verano no nos ha traído precisamente grandes títulos, merece la pena acercarse a alguna sala de cine a ver Isla Perdida y de paso a aminorar un poco los tórridos calores del estío. 



lunes, 19 de abril de 2021

PALENCIA SE SUMA A LA FIESTA DE LA FOTOGRAFÍA CON EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE FOTOGRAFÍA DE CASTILLA Y LEÓN

©Joel Meyerowitz

En los próximos días Palencia vuelve a convertirse en una tierra de confluencias, literal y metafóricamente. La riqueza de su historia, cultura y tradiciones hacen de esta ciudad, cuyos orígenes se remontan a la época romana, el escenario ideal para acoger la primera edición del Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León, que se celebrará del 20 de abril al 29 de mayo de 2021. La intención de este evento se ciñe al propio significado de la palabra «Festival», cuyo origen latino, Festivus, significa “celebración”.


El festival aborda la imagen como un espacio donde convergen distintas disciplinas, estilos y épocas y reunirá a grandes nombres de la fotografía internacional y nacional contemporánea y del siglo XX. La fotografía, como vector de conocimiento, de comunicación y de intercambio, es un lenguaje que trasciende las fronteras, y es en esta idea de convergencia donde se crea la identidad de un Festival, que es ante todo un lugar de encuentro y de reflexión.

11 exposiciones, 7 conversaciones, 3 conferencias, 1 ciclo de cine y casi 50 artistas conforman la programación de esta nueva cita para los amantes de la fotografía, que aspira a convertirse en una referencia a nivel nacional e internacional.

©Beatrice Heydiri

Los grandes museos de la ciudad, los espacios urbanos y su mobiliario, las plazas, las calles y los parques forman parte de este nuevo gran proyecto y se convierten en el teatro en el que la imagen es la única protagonista.  En esta primera edición aparecen algunos de los grandes nombres de la fotografía del siglo XX y contemporánea, que vienen a establecer diálogos y correspondencias en este caleidoscopio de múltiples facetas que es la ciudad de Palencia.

Las imágenes de William Klein se codean con las de Joel Meyerowitz, y se encuentran en el Nueva York de los años cincuenta y sesenta. El cine de Robert Frank dialoga con las fotografías de Lee Friedlander y ambos nos hablan de la imagen dentro de la imagen. Valérie Belin y Sandro Miller (fotógrafo nacido en Chicago, ciudad con la que Palencia está hermanada), se enfrentan y nos hablan de las diferencias de identidad que unen o separan.

Álvaro de Castro Cea, en estrecha colaboración con el Archivo Histórico Provincial de Palencia, vuelve sobre sus pasos 100 años después e instala sus retratos de nuestros antepasados. Andy Warhol, Helmut Newton, Sally Mann, William Wegman o Walker Evans juegan con el tiempo y nos muestran sus instantáneas que sólo guardaban para ellos.

Miguel Vallinas, fotógrafo de renombre internacional de Medina del Campo, no lejos de Valladolid, instalará sus Segundas Pieles en el Paseo del Salón de Isabel II, y su serie Ceci n’est pas en el espacio nexo990 de Monzón de Campos. El Best of Show, organizado en colaboración con la legendaria institución neoyorquina, el Premio Lucie, ofrecerá una visión panorámica de la creación contemporánea internacional.

©Rebecca Moseman

El festival está organizado por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Palencia y la Diputación de Palencia. También colaboran con el festival los Lucie Awards de Nueva York, legendaria institución del mundo de la fotografía, y la École Nationale Supérieure de la Photographie de Arles, para que las jóvenes generaciones puedan mostrar sus trabajos que serán proyectados en una gran pantalla en el corazón de Palencia.

‘Otras miradas’ es el ciclo de cine con una selección de cinco películas vinculadas al mundo de la fotografía que han sido seleccionadas por la cineasta Isabel Coixet.

El Festival será también un lugar de confluencia intelectual, de encuentros y conversaciones con comisarios, historiadores, fotógrafos y otras figuras emblemáticas del panorama internacional contemporáneo, que se plantearán verdaderas preguntas sobre los temas inherentes a los contenidos de las exposiciones. Estas conversaciones se retransmitirán en directo y estarán disponibles en la página web del Festival.

©Lee Friedlander

Como ya hemos comentado son varios los lugares que acogerán el Festival, por ejemplo el Museo de Palencia acogerá algunas de las exposiciones más interesantes ya que desde el 20 de abril y hasta el 29 de mayo podremos ver sendas muestras de Willieam Klein y Lee Friedlander, así  como una selección de las  películas rodadas por Robert Frank, lgunas emblemáticas como la primera, Pull My Daisy (1959), o True Story, realizada en 2004 y que consiste en una vuelta a escenas rodadas con anterioridad, fotografías, cartas de su hijo Pablo, que el artista comenta con voz en OFF.

©William Klein

El Horario de visita de las exposiciones del Museo será de M a V de 9.30h a 14h y de 18h a 21.30h. Los Sábados de 12h a 14h y de 19h a 21.30h. Domingos y festivos, de 12h a 14h. Los Lunes el espacio permanecerá cerrado. El acceso a las salas es gratuito. 
 
Por su parte la Fundación Díaz Caneja, Museo de Arte Contemporáneo, acogerá las exposiciones de Joel Meyerowit y los Lucie Award 2020. 

©Joel Meyerowitz

La exposición, «El lado oscuro del sueño americano», reúne 58 de las fotografías más emblemáticas de un periodo clave de la historia de Estados Unidos, los años 60 y 70, que marcaron el derrumbe del sueño americano. Meyerowitz nos muestra los entresijos del lugar donde la vida reveló la historia de un país: la calle.

©Hossein Fardinfard

La exposición Best of Show en la que Anne Morin ha sido nombrada comisaria invitada, se asemeja en cierto modo a un recorte de William Burroughs, que crea una historia proteica que cada uno podrá leer de forma diferente. Las imágenes son pistas sobre las que descansa y se escribe la imaginación de quien las elige y luego de quien las mira.

Todos los autores que forman parte de esta edición de «Best of Show 2020», ya sean de Estados Unidos, Taiwán, Inglaterra, España o Italia, participan en el juego aportando su «Sujeto – Verbo – Complemento» a esta larga frase que no contiene un solo significado sino infinidad de ellos.

El horario para disfrutar de estas muestras es: de M a V de 9.30h a 14h y de 18h a 21.30h. Sábados de 12h a 14h y de 19h a 21.30h. Domingos y festivos, de 12h a 14h. Lunes cerrado. Entrada gratuita.

©Luigi Ghirri

El horario para disfrutar de estas muestras es: de M a V de 9.30h a 14h y de 18h a 21.30h. Sábados de 12h a 14h y de 19h a 21.30h. Domingos y festivos, de 12h a 14h. Lunes cerrado. Entrada gratuita.

El Centro Cultural Provincial acogerá la muestra Splash!, comisariada por Simona Cossu y que reúne cerca de 90 imágenes Polaroid originales y únicas de los grandes nombres de la fotografía de la segunda mitad del siglo XX. 

La historia de la Polaroid es fascinante, no sólo porque se convirtió en el medio de representación preferido por miles de fotógrafos aficionados que se vieron liberados de las barreras técnicas, sino también porque cambió el curso de la historia de la fotografía.

Muchos fotógrafos la han utilizado y su uso ha tomado muchas formas diferentes. Polaroid les ofreció películas y les dio carta blanca: Walker Evans, Peter Beard, Nancy Burson, Sally Mann, Ansel Adams, Robert Rauschenberg o Helmut Newton, lo intentaron y dieron rienda suelta a sus fantasías mientras intentaban conciliar su expresión. Y si eso no funcionaba, no dudaban en desechar esas imágenes. No hay negativo, no hay rastro, no hay pruebas.

El horario de la exposición es: de L a S de 11h a 14h y de 17h a 21h.

Domingos y festivos, de 11h a 14h. Entrada gratuita. 

©Miguel Vallinas

En la sala de Exposiciones Nexo990 (Monzón de Campos), situada a 13 km. de la capital por la carretera N-611 se podrá visitar la obra de Miguel Vallinas, Ceci n’est pas (“Esto no es”) una serie de retratos de Miguel Vallinas que hace referencia a un cuadro de René Magritte de 1929 titulado Ceci n’est pas une pipe.

Este cuadro, fundamental en la Historia del Arte, plantea la cuestión de la representación, el estatuto del referente y el desdoblamiento que se produce entre lo que es y lo que se re-presenta.

Miguel Vallinas aborda esta misma idea de duplicidad a través de la cuestión de la identidad ya evocada en una serie anterior de fotografías, Segundas Pieles, presentada en los Jardines del Salón de Palencia.

La Exposición ha sido organizada en colaboración con Pallantia Photo. Y podrá visitarse de V de 19h a 20.30h. S de 12h a 13.30h y de 19h a 20.30h. y Domingos, de 12h a 13.30h. Entrada gratuita.

©Álvaro de Castro Cea

Son varias también las muestras que serán expuestas al aire libre, así La Plaza Mayor acogerá El narrador de historias de Álvaro de Castro Cea que fue probablemente uno de los fotógrafos más emblemáticos de Castilla y León a principios del siglo XX. Retratista de profesión, su archivo, así como el de su hijo Álvaro de Castro del Bosque, incluye más de 10.000 negativos en placa de vidrio y celuloide que se conservan en el Archivo Histórico Provincial de Palencia.

Todas estas imágenes documentan el tejido cultural y social de la época, y dan testimonio de la evolución del lenguaje fotográfico del autor. Situado en Ampudia, su estudio era el lugar al que los habitantes de la región acudían, por muchos motivos, para fotografiarse. 

Estas imágenes son ahora un precioso testimonio de aquella época. Esta primera edición del Festival nos parece la mejor ocasión para rendir homenaje a este gran fotógrafo cuyo estilo no ha dejado de evolucionar, desde un cierto tipo de retrato documental hasta los llamados retratos psicológicos que recuerdan una tradición de la fotografía de retrato propia de Félix Nadar (1820-1910) y su concepto de parecido íntimo, o la del fotógrafo americano Mike Disfarmer (1884-1959).

La muestra ha sido elaborada con la colaboración del Archivo Histórico Provincial de Palencia, y la Familia de Castro Castrillo.

©Miguel Vallinas

En el Paseo de Isabel II, encontraremos de nuevo a Miguel Vallinas con Segundas Pieles una muestra que reúne una galería de retratos protagonizados por seres antropomórficos, semi-animales y semi-humanos. 

Estos retratos que confrontan naturaleza y cultura, así como dos temporalidades en la historia de la humanidad, responden a una tradición pictórica que Vallinas domina con excelencia haciendo referencia a los grandes maestros italianos tales como Piero della Francesca o Tiziano, pero también a una tradición del arte español y pintores como Zurbarán o el Greco. Segundas Pieles habla de la versatilidad de la identidad, y propone una visión caleidoscópica de la misma, como si la identidad pudiera ser una conjunción de varias facetas.

©Sandro Miller

En la Plaza de la Inmaculada nos encontraremos con los impactantes retratos de Sandro Miller en su trabajo GLORY: My Hair, My Soul, My Freedom, (“GLORIA: Mi Pelo, mi Alma, mi Libertad”) es una celebración de la diversidad, el arte y la cultura de las mujeres negras. Este proyecto pretende poner de relieve las múltiples formas en que estas mujeres abrazan su libertad de elección y expresan su creatividad a través de sus peinados, sea cual sea su estilo o textura, ya sean tejidos, trenzados o naturales. Reconoce y honra la belleza de las mujeres negras y, al mismo tiempo, celebra su cultura y, su identidad, que no ha tenido el reconocimiento que se le debía.

©Valérie Belin

También en la Plaza de la Inmaculada se ubica la obra de Valérie Belin, La Transfiguración de lo Común, que se manifiesta en forma de series fotográficas, cada una de las cuales se produce en el marco de un proyecto. La exposición al aire libre, que se presenta en la Plaza de la Catedral de Palencia, reúne las series más emblemáticas de Valérie Belin y ofrece una visión panorámica de su trayectoria en los últimos 20 años: Mujeres negras (2001), Maniquíes (2003), Transexuales (2001), Máscaras (2004), Modelos (2001), hasta una de su última serie Damas pintadas (2017).

Desde sus comienzos, la fotografía de Valérie Belin ha jugado con las zonas grises, las zonas de deslizamiento, de transición y los bordes donde se superponen los códigos y el corpus iconográfico, dejando a sus espectadores calibrar el espacio de la duda.

En el marco del Teatro Principal de Palencia se proyectará un ciclo de cine bajo el título de “Otras Miradas”, y constituyen un breve pero intenso trayecto por la mirada de 4 mujeres que han sido y son capaces de contar el mundo, contándose a ellas mismas. La selección de las películas que se podrán ver de forma gratuita ha sido llevada a cabo por la directora de cine Isabel Coixet. 

25/04 – 12h: Presentación online del ciclo de cine por Isabel Coixet

25/04 – 13h: Proyección: “My Mexican Bretzel” de Nuria Giménez Lorang, 2019 

25/04 – 19h: Proyección: “Caras y Lugares” (‘Visages, villages’) de Agnès Varda y Jean René, 2017 

26/04 – 19h: Proyección: “Mil Noches, Una Boda” (‘Party Girl’) de Marie Amachoukeli, 2014 

27/04 – 19h: Proyección: “Capturing Lee Miller” de Teresa Griffiths, 2020 

© Patricia Escriche

Además durante el periodo del Festival (20 de abril – 29 de mayo), una pantalla de gran formato estará instalada en Los Jardines del Salón de Palencia y emitirá cada día unos portfolios de fotógrafos, históricos o contemporáneos.

Se podrán descubrir imágenes inéditas de Castilla y León de Gabriel Cualladó, películas de Vivian Maier, o la obra de fotógrafos que empiezan su trayectoria fotográfica como Heng Zheng, Robin Plus o Sara Szabo, que obtuvieron el año pasado su diploma de la Escuela Nacional Superior de la Fotografía de Arles. Se proyectará también una selección de la obra de Patricia Escriche, fotógrafa española afincada en Berlín, representante de la nueva generación de fotógrafos españoles que se está posicionando en la escena internacional.

También se llevaran a cabo una serie de conferencias y conversaciones en distintos días a lo largo del período de vigencia del Festival que podrán seguirse por Zoom y de las que podréis encontrar más información en la página del Festival. 

Sin duda es un buen comienzo para este Festival al que le deseamos una larga vida. Sólo nos queda esperar que las condiciones sanitarias nos permitan acercarnos a la ciudad de Palencia para poder disfrutar de esta interesante fiesta de la fotografía. 

domingo, 20 de octubre de 2019

EL CÍRCULO DE BELLAS ARTES DESPIDE A JUAN BARJA CON UNA TRÍADA DE EXPOSICIONES

Juan Barja © Conchita Meléndez

El próximo día 10 de noviembre tomará posesión de su cargo como nuevo director del Círculo de Bellas Artes Valerio Rocco Lozano, nacido en Roma y profesor de Historia de la Filosofía Moderna en la Universidad Autónoma de Madrid, donde además de dirigir el máster de Filosofía de la Historia de la Democracia y Orden Mundial  es, desde hace cuatro años, vicedecano de Investigación, Transferencia del Conocimiento y Biblioteca de la facultad de Filosofía.

Durante los últimos 15 años el cargo ha sido ocupado por Juan Barja, quien ha desarrollado una gran labor al frente de la institución, y quien se despide de la misma por la puerta grande con una tríada de exposiciones y una programación cultural que incluye conciertos, danza contemporánea, Cine Estudio, presentaciones de libros y un largo etcétera. 

Suances 1954 © Carlos Saura

La primera de las exposiciones que se inauguró el 1 de octubre es la dedicada a Carlos Saura, que podrá verse en la Sala Picasso hasta el 12 de enero del 2020 y en la que la muestra ha reunido un total de 118 fotografías realizadas por el cineasta aragonés, junto con material de su archivo personal como polaroids, piezas audiovisuales, fotografías pintada, publicaciones fotográficas, diarios de rodajes ilustrados y algunas de sus cámaras de fotos.

Para desarrollar un discurso gráficamente coherente con la variedad de su producción, esta exposición, comisariada por Chema Conesa,  traza un recorrido paralelo a su vida, que pretende simultanear pasiones y realidades bajo la guía de su propia mirada.
 
Santander 1954 © Carlos Saura

En torno a su primera pasión, la fotografía, Carlos Saura ha construido un universo ecléctico en el que caben todas sus vivencias, desde el relato de pobreza y frío de la España autárquica a su pasión final por las fotografías coloreadas e intervenidas por su mano; de las imágenes constructoras de escenografías, ensayos y análisis estéticos de su filmografía, a todo lo que ha poblado sus afectos, su vida más íntima, su familia. Es tal la variedad de caminos explorados que debemos rendirnos ante lo inclasificable de su obra fotográfica y, al mismo tiempo, reconocer que cualquier cliché le haría un traje demasiado estrecho a este creador.
Toledo 1960 © Carlos Saura

Saura que el próximo 4 de enero cumplirá 88 años y que continua en activo, creando escenografías, filmando películas, organizando exposiciones o participando en la dirección de obras teatrales y  óperas, cuenta que en su tiempo libre le gusta hacer “peliculítas con sus fotografías a las que les pone música.” Yo no puedo dejar de preguntarme cuándo tiene tiempo libre este gran creador y a pesar de su cálida sonrisa me siento tan pequeña como una hormiga a los pies de un gigante.
María Zambrano

En la Sala Minerva desde el 16 de octubre y hasta el 19 de enero del 2020 nos encontramos con la muestra “María Zambrano y el método de los claros: Cuaderno de notas para un ensayo en imágenes.”

La exposición muestra materiales de trabajo pertenecientes a El método de los claros, proyecto de documental cinematográfico que estudia el particular vínculo que hermana, en la obra y el pensamiento de María Zambrano, su proceso de escritura con algunos de los principales lugares en los que vivió.
El proyecto explora, además, argumentos hasta ahora poco conocidos, como la admiración de Zambrano por el arte cinematográfico y, en particular, por el film de Víctor Erice El espíritu de la colmena (1973).
Vicente Ameztoy

La Sala Goya, a su vez acoge una retrospectiva, la primera en Madrid, del pintor vasco Vicente Ameztoy. La exposición ha sido organizada en colaboración con el Museo de Bellas Artes de Bilbao y reúne alrededor de cuarenta obras que abarcan toda su trayectoria.

El trabajo de Vicente Ameztoy (San Sebastián, 1946-2001) se desarrolló dentro de la figuración, a la que incorporó elementos del surrealismo y el arte pop, y que acompañó de un interés por la subjetividad y la ironía. La presencia de lo inquietante y lo insólito fueron una constante en toda su producción, que destaca por su capacidad para convertir en perturbadores elementos aparentemente cotidianos del mundo rural vasco y de su paisaje social e industrial.

Vicente Ameztoy

Ameztoy fue un artista precoz con una formación fundamentalmente autodidacta, que se nutrió de lecturas, viajes y visitas a museos y que fue estimulada por un entorno familiar acomodado y culto. En 1959 expuso por primera vez en público en una muestra colectiva organizada en San Sebastián por los artistas de la generación anterior y a partir de entonces su trabajo pudo verse en numerosos concursos y exposiciones celebrados en Gipuzkoa. En 1964 participó en Madrid en la exposición inaugural de la galería Juana Mordó, que reunió obras de veintinueve artistas españoles representativos de los nuevos lenguajes plásticos.

Vicente Ameztoy

Durante los años ochenta, sin abandonar la pintura, Ameztoy desarrolló un importante trabajo sobre papel en forma de dibujos, obra gráfica o carteles. Sin embargo en esta ocasión los curatores, Miriam Alzuri y Javier Viar,  han optado por exhibir sus pinturas obviando el resto de su trabajo. Hasta ahora, la primera y única exposición antológica dedicada al artista tuvo lugar en San Sebastián en 1990 y fue concebida como una recopilación de sus obras más significativas de las décadas de 1970 y 1980. Esta exposición presentará al público una completa revisión de su trabajo pictórico e incluirá algunas obras inéditas que nunca han sido expuestas así como otras que no se han visto en ningunas muestra desde que fueron compradas por coleccionistas a mediados de los años noventa. En febrero del próximo año la exposición pasará a exhibirse en el Museo de Bellas Artes de Bilbao.