Cabecera La Mirada Fotográfica

Cabecera La Mirada Fotográfica
Mostrando entradas con la etiqueta Victoria del Val. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Victoria del Val. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de octubre de 2023

MATHIEU PERNOT MUESTRA SU TRABAJO EN LA FUNDACIÓN MAPFRE

 

© Mathieu Pernot

La exposición “Documento/Monumento”, que podrá visitarse en la Fundación Mapfre hasta el día 7 de enero de 2024 y que ha sido comisariada por Victoria del Val,  abarca más de treinta años de trabajo de Mathieu Pernot, una amplia selección desde principios de los años noventa hasta la actualidad. Esta muestra, su primera retrospectiva en España, se plantea de manera diferente a otras anteriores, pues en ella se relacionan corpus elaborados en temporalidades distintas y que en algunos casos nunca se habían visto. Destacamos las imágenes realizadas en los clubes de boxeo de Marsella en 1994 y la serie más reciente hecha hace unos meses en Melilla por encargo de Fundación MAPFRE. También se exponen por primera vez las fotografías de los edificios destruidos de Beirut en 2000, después de la guerra civil libanesa, que veremos en esta exposición situadas cerca de las de voladuras controladas de edificios en suburbios franceses. La serie «Los que gritan» se exhibe junto al material gráfico procedente de la cárcel parisina de La Santé.  

© Mathieu Pernot

© Mathieu Pernot

La selección incluye «Los Gorgan», uno de los trabajos fundamentales que acompaña a Pernot desde los inicios de su actividad fotográfica hasta ahora. La familia Gorgan está presente en distintos espacios de la exposición y protagoniza varias series. Sus miembros se han convertido en las figuras principales del discurso artístico de Pernot, tanto por su magnetismo y el poder de encarnación de sus integrantes como porque sus vidas se cruzan con la historia de la comunidad gitana a lo largo de los siglos.  Se nota el largo tiempo que el fotógrafo ha dedicado a este trabajo, la familiaridad con los retratados, lo cómodos que se siente ante su cámara, como si ésta no existiera, la complicidad. Eso convierte la selección en uno de los mejores proyectos de Pernot.


El mundo del pueblo gitano ha sido un tema recurrente desde los inicios de la fotografía. Pernot es consciente de ello, pero su aproximación es muy diferente y está totalmente alejada de las imágenes que tradicionalmente muestran a esta colectividad. En este proyecto, el autor no pretende representar a una comunidad, sino el destino singular de cada uno de los miembros de una familia.

Muchos de los trabajos de Mathieu Pernot tienen como protagonistas situaciones y realidades que se encuentran en los márgenes de nuestra sociedad: los migrantes, los gitanos, los desplazados o las víctimas de los conflictos bélicos. Pernot nos presenta sus vidas concretas y cotidianas, alejadas de los grandes relatos de la historia y sus acontecimientos más o menos trágicos. Todos estos personajes se mezclan y entrecruzan en sus series y trabajos a lo largo de los años creando un discurso artístico que plantea nuevas y diferentes lecturas de nuestra propia historia.  

Los libros de Pernot tienen un papel destacado en su trayectoria, pues cuenta con casi una veintena de títulos publicados hasta la fecha. Esta faceta de editor también se pone de relieve en la exposición con una selección de sus principales proyectos, concebidos de manera diferente y complementaria a las propuestas expositivas. 

Para la exposición se ha creado un catálogo que incluye una amplia selección de obras representativas de los temas que articulan la exposición que acompaña. Destaca la incorporación de «Melilla», serie llevada a cabo por el artista a finales de 2022 como resultado del encargo realizado por Fundación MAPFRE con ocasión de la exposición.

Este volumen cuenta, además, con una conversación entre el artista y Victoria del Val, comisaria del proyecto, así como con ensayos críticos de Ilsen About y Ernst van Alphen, especialistas en migraciones y estudios fotográficos, y de la historiadora de la fotografía Luce Lebart. Los textos están ilustrados con imágenes del artista que no forman parte de la muestra, entre otras.




martes, 30 de mayo de 2023

IMAGE CITIES. EL PROYECTO GANADOR DE ANASTASIA SAMOYLOVA EN LA FUNDACIÓN MAPFRE

 


Como parte del programa que la Fundación MAPFRE presenta para PHotoESPAÑA 2023 se expone el proyecto Image Cities, de la fotógrafa Anastasia Samoylova, propuesta ganadora de la primera edición del KBr Photo Award, puesto en marcha por Fundación MAPFRE en 2021. El certamen, de carácter bienal, conlleva un importante premio en metálico, la organización y producción de una exposición del proyecto seleccionado en el KBr Fundación MAPFRE en Barcelona, así como en las salas de la Fundación en Madrid, y la edición de un libro.

Arbat, Moscow 2021 © Anastasia Samoylova

Art-Poster-(Magritte), Los-Angeles 2022 © Anastasia Samoylova

El trabajo es un estudio visual de la integración, cada vez mayor, de la imagen fotográfica en el entorno urbano. Nuestras ciudades se están convirtiendo en auténticos collages de imágenes. La publicidad sobre estilos de vida, las vallas promocionales de inmobiliarias y la arquitectura «hiperfotogénica» hacen que el espacio urbano parezca un escenario de fantasía con decorados siempre cambiantes. En él, las marcas internacionales se superponen a la historia local, ahogada bajo el orden visual que impone el capitalismo global. La visión se distrae necesariamente ante este espectáculo, que Anastasia Samoylova fotografía con una mirada a la vez crítica y estética. Sus abigarradas composiciones enmarcan la complejidad urbana en toda su problemática belleza, homogeneizando sus capas en seductores y extraños poemas visuales. En sus imágenes, prácticamente no aparecen seres humanos, y cuando lo hacen suele ser a una escala mínima en comparación con la dimensión de los edificios y los anuncios publicitarios, generalmente de espalda o en cualquier forma que les reste protagonismo apuntando a una suerte de condición de «especie amenazada» ante el consumismo y la especulación. 

 

Construction Fence (Tecnología), Madrid 2022 © Anastasia Samoylova

Beauty Salon, New York 2022 © Anastasia Samoylova

El proyecto, que la artista comenzó en Moscú y en Nueva York a principios del verano de 2021, se ha ido completando en otras quince ciudades como Ámsterdam, París, Londres, Bruselas, Tokio, Madrid o Barcelona gracias al KBr Photo Award.

Graffiti, Barcelona 2022 © Anastasia Samoylova

El recorrido expositivo de Image Cities se despliega a lo largo de cincuenta fotografías, un corpus seleccionado entre más de doscientas imágenes. El sentido como serie nace precisamente de esa desaparición de la individualidad de la ciudad en función de la serialidad puesta de manifiesto entre las imágenes de las distintas metrópolis. Los hombres y las mujeres que aparecen en algunas de las fotografías de Samoylova pasean indiferentes por las calles de esa ciudad global, ensimismados, frente a lonas y vallas publicitarias dedicadas a nuevas promociones de viviendas de lujo, o a anuncios de tecnología, joyas, perfumes o moda. En esa secuencia de collages de vivos colores y nítidos contornos, juegos de reflejos o composiciones en sucesión de planos, destaca la monumentalidad de los edificios o rascacielos frente a cualquier otro motivo que aparezca en la imagen.  

Historic Theater Poster, Barcelona 2022 © Anastasia Samoylova

Newly painted wall, Barcelona, 2022 © Anastasia Samoylova

Pink Coat, Moscow 2021 © Anastasia Samoylova

La muestra podrá visitarse desde el 1 de junio al 27 de agosto y se acompaña de un catálogo que reproduce una selección de imágenes de la serie Image Cities más amplia que la presentada en las dos ediciones de la exposición y que incluye un ensayo de David Campany


Sally Martin Katz, Nadia Arroyo, Anastasia Samoylova y Victoria del Val