Cabecera La Mirada Fotográfica

Cabecera La Mirada Fotográfica
Mostrando entradas con la etiqueta Cristina García Rodero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cristina García Rodero. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de mayo de 2024

EL CÍRCULO DE BELLAS ARTES NOS DEVUELVE LAS IMÁGNES MAS EMBLEMÁTICAS DE CRISTINA GARCÍA RODERO

 

En las eras. Escober,1988 ©Cristina García Rodero

Somos muchos los devotos de Cristina García Rodero que no habíamos conseguido hacernos con un ejemplar del que fue su primer libro y tal vez el más carismático, “España Oculta”. Llevábamos años suplicándole que se reeditara pues el mercado de segunda mano era escaso y prácticamente inaccesible por los precios desorbitados que los pocos ejemplares cuyos propietarios de tal joya estaban dispuestos a desprenderse llegaban a alcanzar. Al fin ha llegado ese momento y Ediciones Elviria ha sacado al mercado una edición totalmente revisada por la propia Cristina, que además incluye algunas imágenes nuevas con respecto al anterior. La edición es francamente buena y además viene acompañada de una magnífica exposición en el Círculo de Bellas Artes. Ya sé que lo normal suele ser lo contrario, pero es que el libro no es en sí un catálogo de la exposición. Es mucho más que eso, tanto por el mayor contenido de imágenes como por los textos que las acompañan firmados por Julio Caro Baroja,  Publio López Mondéjar y  Christian Caujolle.

La tarde. Campillo de Arenas,1978 ©Cristina García Rodero

Ahora, en 2024, cinco décadas después de la beca que le concedió la Fundación Juan March y que en palabras de Cristina “le cambió la vida”, varias instituciones celebran su trabajo organizando la exposición Cristina García Rodero. España Oculta, que viajará durante dos años a distintas sedes (tras su paso por el Círculo de Bellas Artes, se podrá ver en el Centro Cultural de La Malagueta de la Diputación de Málaga, El Museo de Arte Abstracto de Cuenca y el Museu Fundación Juan March de Palma) mostrando una serie de 152 imágenes y un video. 



La exposición se inauguró ayer miércoles 16 de mayo en la Sala Picasso del Círculo de Bellas Artes de Madrid, donde podrá visitarse hasta el próximo 18 de agosto. La serie recoge la serie completa de 152 fotografías que conforman el volumen España Oculta (1989), uno de los libros más importantes de la historia de la fotografía española. El viernes 17 se proyectará además en el Cine Estudio del Círculo el documental Cristina García Rodero. La mirada Oculta, estrenado en 2023 y dirigido por Carlota Nelson. Así que quien no lo haya visto aún tiene una oportunidad única para hacerlo. 


Cristina García Rodero comenzó en el mundo de la fotografía muy joven, poco más de 20 años, y cuando unos amigos le propusieron solicitar una beca a La Fundación Juan March, no podía imaginar que se la concederían y que ese sería el principio del resto de su vida. En la memoria de su solicitud escribió: “Me propongo realizar un trabajo antológico de las costumbres de España, tanto en su abertura al progreso, como en su ocultamiento y tradición. Para ello utilizaré el medio más actual y representativo de mi época: la expresión fotográfica.”  El premio alcanzó para comprar su primera cámara, una Asahi Pentax de 35 mm y un coche que la permitía desplazarse por los pueblos  para registrar en imágenes la memoria de sus fiestas, ritos, ceremonias y tradiciones de España. Conseguir que todo aquello no se perdiera en el olvido y que llegara a conocerse fue entonces el objetivo de Cristina y lo sigue siendo ahora 50 años después, aunque su horizonte se haya ampliado y abarque ya no solamente España y Portugal, que fue su siguiente parada, sino también lugares tan remotos como La India, Etiopía o buena parte de Latinoamérica. 



Cristina que acumula honores, Premio Nacional de Fotografía en 1996, Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes en 2005, Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo en 2014, entre otros, fue la primera española en entrar en la Agencia Magnum, pero tiene algo para mí mucho más importante y es que sin apenas darse cuenta ha creado escuela. Hablaba al principio de este texto de los devotos de Cristina y es que son una legión aquellos que sienten verdadera adoración por su trabajo y unos pocos han seguido su estela por esos caminos  y pueblos que forman la España, ya no tan oculta, que aún conserva sus tradiciones, sus romerías, sus botargas, sus diablos, sus vírgenes, sus danzantes y su fuego, ese fuego purificador que algunos se atreven a desafiar saltándole o pisando sus brasas. Y en medio de todo ello está siempre esta mujer menuda en complexión pero grande de corazón y con una fuerza y un empeño que desafía a los elementos en invierno y en verano, porque las fiestas no paran y las hay a lo largo de todo el año, sino es en un lugar es en otro. Y junto a ella un puñado de fotógrafos que conocieron su trabajo hace ya veinte o más años y que han seguido sus pasos realizando trabajos fantásticos, aunque cada vez cueste más pues si bien las condiciones técnicas son mejores, la masificación lo convierte casi en una batalla en algunas ocasiones. 

Cristina García Rodero © C.Meléndez

En cualquier caso, nosotros tenemos la suerte de poder disfrutar del resultado de tanto esfuerzo, al menos durante unos días, en una exposición magnífica, comisariada por la propia Cristina,  con unas fotos reveladas en el laboratorio de otro gran fotógrafo, Castro Prieto, que ha realizado un trabajo minucioso y cuyos conocimientos, al igual que los de Cristina, se deja ver en cada una de las exquisitas copias. Y por supuesto siempre podemos volver a verlas en esa nueva edición de España Oculta editada por Elviria y que a partir de ahora tendrá un lugar de honor en nuestras bibliotecas. 


Fotos de Sala: C. Meléndez

sábado, 1 de abril de 2023

TRADICIÓN Y FIESTA EN LA TIERRA DE CERVANTES, UNA EXPOSICIÓN PARA SIETE FOTÓGRAFOS EN LA CASA NATAL DE CERVANTES

 

© Cristina García Rodero

Dice María Ángeles Sánchez en la introducción del libro que acompaña la exposición, que los hombres y mujeres que integran esta exposición, al igual que el Quijote,  son capaces de defender un ideal aunque vaya en contra de sus propios intereses. 

“Son mujeres y hombres apasionados, entregados infatigablemente a poner en pie un trabajo elaborado y sedimentado a lo largo del tiempo, sin objetivos inmediatos ni cortoplacistas. Y eso se deja sentir en lo que vemos. Y en lo que nos muestran.”

Y lo que dice María Ángeles es absolutamente cierto. Primero porque de eso ella sabe mucho, lleva la mayor parte de su vida dedicada a plasmar y a investigar todo lo relacionado con las fiestas y las tradiciones de nuestro país, y en segundo lugar porque conoce muy bien a todos los participantes en esta exposición. 

© Andrés Marín

Todos ellos han ido llegando al mundo de las fiestas en distintos momentos y desde distintos lugares, pero han invertido mucho tiempo y también mucho trabajo para lograr un archivo impresionantemente bien documentado y es que para conseguir lo que ellos han logrado hace falta mucho esfuerzo y un estudio previo de la geografía peninsular, de sus calendarios, de sus simbolismos, de sus bondades y sus excesos, y sobre todo de sus gentes, de todos aquellos que a lo largo de los años han continuado con las tradiciones de sus antepasado y siguen haciéndolo. 

© Carmenchu Alemán


De los siete participantes en la muestra, todos ellos con estilos bien diferenciados, dos han optado por presentar su trabajo en blanco y negro, son Carmenchu  Alemán y Benito Román. Carmenchu es Navarra, de Pamplona por más señas, y eso se nota en su forma de sentir las fiestas, aunque en esta muestra no se hayan incluido imágenes de los San Fermines que también ha sabido retratar. Ella tiene una sensibilidad especial para captar momentos irrepetibles, para buscar el gesto, la mirada, ese momento que propicia la intimidad y que dota a sus personajes de humanidad. 



Por su parte Benito Román lleva a su espalda la experiencia de muchos años de profesión como fotoperiodista. En sus inicios trabajo para la agencia Sipa Press, en la capital francesa. Fue también responsable  de fotografía de la edición madrileña de El Periódico, dirigió la sección fotográfica de la revista Dinero y ha trabajado como independiente para la Agencia Cover y Contact, así como para casi todos los periódicos del país. Así que de tales mimbres solo se pueden lograr grandes cestos y es lo que Benito ha estado demostrando a lo largo de todos estos años y repite en esta muestra. 


Andrés Marín es un hombre discreto, que lleva trabajando en el ámbito de  las fiestas y tradiciones desde el año 1990 cuando como periodista comenzó un proyecto editorial sobre las mismas. Fue consciente enseguida del valor antropológico y patrimonial de los hechos que se estaban desarrollando y con una mirada propia y visualmente muy atractiva ha pasado los últimos treinta años dedicando una parte muy importante de su tiempo a viajar por todos los rincones de España y Portugal recogiendo los ecos de unas celebraciones que tal vez en unos años ya no estarán vigentes, o tal vez sí, quien sabe, pero que en cualquier caso es importante dar a conocer, por que desgraciadamente en su mayor parte son desconocidas para la inmensa mayoría de la población. Además, fotográficamente hablando,  es quien mejor juega con los contraluces, con las sombras, con los volúmenes y los encuadres, dotando a sus imágenes de una poderosa fuerza. 

© Carlos González Ximénez


Carlos González Ximénez forma parte de una familia de fotógrafos, de hecho pertenece a la cuarta generación de una importante saga familiar. Es hijo de Diego González Mellado, fotógrafo oficial del Banco de España, en cuyos laboratorios comenzó a realizar sus primeras fotografías Carlos; es nieto de uno de nuestros más destacados reporteros gráficos, Diego González Ragel y bisnieto del pionero fotógrafo jerezano Diego González Lozano.  Carlos tiene una manera distinta de capturar las fiestas, a él le interesan especialmente las personas, sus vestidos atávicos, los ornamentos y probablemente sea quien ha reunido un mayor número de personajes en una colección que bien merecería estar representada en el Museo Antropológico. 

© Rubén Martín-Benito

© Rubén Martín-Benito

Debo decir que no conocía hasta ahora a Rubén Martín-Benito y que la visión de sus fotografías ha sido una grata sorpresa para mí. Dice su biografía en el catálogo que es aficionado a fotografiar por placer, por el puro placer de observar la vida y las personas, y eso se nota en sus imágenes y dado que yo siento el mismo placer no puedo por menos que sentirme totalmente identificada con lo que veo en sus fotografías. Añado también que los resultados obtenidos no son los de un simple aficionado, sino los de todo un profesional, que al igual que los demás lleva tiempo persiguiendo representaciones y alegorías de esa vida a la que se asoma  a través de la ventanita del visor de su cámara. 

© Juanjo Albarrán


Juanjo Albarrán es quizás uno de los más veteranos en el campo de la fotografía y también en el esfuerzo de documentar las fiestas, tradiciones y costumbres de España y Portugal, ya que lleva haciéndolo desde 1986. Fue la morriña y también el azar quienes le hicieron conocer los trabajos de Fernando Herráez y de Cristina García Rodero, lo que le llevo a recorrer los caminos de España en busca de esas  imágenes que  pertenecían al recuerdo de su infancia. Unas imágenes que en muchos casos se habían perdido con la migración de los habitantes de los pueblos y aldeas  a las grandes ciudades. También ha documentado las fiestas propias de la capital, esas castizas tradiciones que a veces se diluyen aún más deprisa que las de los pueblos y que algún día nos daremos cuenta de que nuestros descendientes nos mirarán con cara rara cuando hablemos de ellas como queriendo decir ¿de qué me estás hablando?


Y he dejado para el final a Cristina García Rodero, porqué qué puedo decir de esta gran señora de la fotografía que no se haya dicho ya. Casi podría declarar que ella es la madre, fotográfica, de todos los demás. No solo porque indudablemente todos se han empapado de sus libros y sus imágenes que han resultado una inspiración y un anhelo de superación para ellos, sino porque a menudo recorre los caminos de España con algunos de los miembros de esta cofradía como si fuera una más, como si aún necesitara y seguro que ella piensa que lo necesita, capturar esa fotografía que aún no ha logrado y que será la definitiva, o no, la que la haga decir “ésta es la imagen.” Cristina con su gran humanidad, es sin duda la guinda del pastel de esta muestra que nos lleva a conocer un poco más cuales son los ritos de nuestra querida tierra y aunque en algunos casos se aleje un poco del recorrido que realizara el hidalgo caballero por los caminos de España, aquí encontraremos Quijotes más que de sobra para hacernos desear seguir sus pasos. 

Andrés Marín, María Ángeles Sánchez y Carlos González Ximénez

Vicente López Tofiño, Marta Rivera de la Cruz y Gonzalo Cabrera Martín

La exposición ha sido comisariada por Vicente López Tofiño, otro grande de la fotografía, y el catálogo que la acompaña lleva textos de María Ángeles Sánchez y Andrés Trapiello. En la inauguración estuvieron presentes Marta Rivera de la Cruz, consejera de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de la Comunidad de Madrid y Gonzalo Cabrera Martín, Director General de Promoción Cultural de la Comunidad de Madrid. 


DATOS PRÁCTICOS:

Museo Casa Natal de Cervantes

C/ Mayor, 48

Alcalá de Henares

Del 28 de Marzo al 17 de Septiembre de 2023



lunes, 20 de junio de 2022

VALLADOLID SE UNE A PHOTOESPAÑA CON CINCO EXPOSICIONES

 


Valladolid acoge cinco grandes exposiciones en algunas de sus localizaciones más emblemáticas, como el Parque Campo Grande, el Museo Patio Herreriano o la Casa de la India. La ciudad, sede PHotoESPAÑA, expondrá el trabajo de Cristina García Rodero, la autora estadounidense Donna Ferrato, la multifacética Ana Amado, el fotógrafo indio Raghu Rai, o los españoles Joan Fontcuberta, Pérez Mínguez o Alberto García-Alix en una gran muestra colectiva.

© Cristina García Rodero

En la Sala Municipal La Pasión se exhiben las fotografías de Cristina García Rodero. El proyecto “Lalibela, cerca del cielo” documenta el conjunto de iglesias medievales excavadas y esculpidas en la roca, declaradas por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1978. Cristina García Rodero quedó fascinada por esta ciudad etíope en en una de sus visitas al país africano. Sus fotografías nos introducen en un viaje simbólico por esa tierra santa, en la que el tiempo parece haberse detenido para sumergirnos con sus ritos y ceremonias en una época que creíamos perdida. La muestra que había podido verse en Madrid, en la sala de exposiciones del Centro Cultural de la Villa en el año 2017, encaja a la perfección en las paredes de la Sala de la Pasión, donde la comisaria Olivia María Rubio ha creado, con mucho acierto, un ambiente totalmente idóneo para las imágenes de Cristina García Rodero. 

© Cristina García Rodero

Considerada como sagrada por los etíopes  el rey Gebra Maskal Lalibela, que gobernó entre 1172 y 1212, quiso hacer de ella una Nueva Jerusalén, en respuesta a la conquista de Tierra Santa por los musulmanes. Para ello mandó construir once iglesias medievales, excavadas y esculpidas en la roca, que se convirtieron en centro de devoción y peregrinación. 

En las imágenes de Cristina García Rodero podemos observar tanto la belleza y peculiaridad de las iglesias medievales, el paisaje y las rocas, como la riqueza de las ceremonias y los ritos que allí se celebran. Sus fotografías nos introducen en un viaje simbólico por esa tierra santa, esa ciudad bíblica, a miles de kilómetros de Jerusalén. En sus imágenes, el tiempo parece haberse detenido para sumergirnos con sus ritos y ceremonias en un tiempo bíblico, que creíamos perdido.

© Raghu Rai

La Sala San Benito, en la que se encuentra la sede de la Casa de la India, nos trae las imágenes de Raghu Rai, “Mother India”. La exposición que ha sido patrocinada por el Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno de la India en colaboración con la  Embajada de la India, la Sociedad Mixta para la Promoción del Turismo de Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid, está comisariada por Anubhav Nath y explora el trabajo del fotógrafo indio Raghu Rai, a través de 50 obras que abarcan casi seis décadas de su carrera artística. Rai indaga en el imaginario y las múltiples connotaciones del concepto "Mother India" haciendo hincapié en el aspecto sagrado de lo femenino, una parte integral del ethos y la cultura del país.

© Raghu Rai

Ahora que India celebra el 75 aniversario de su independencia, el debate sobre la idea de Mother India (Madre India) es más pertinente que nunca. Antes de la independencia de la India (1947), el concepto de Mother India /Bharat Mata era crucial para ayudar a crear una identidad patriótica. La India ha recorrido un largo camino desde entonces, pero el diálogo sobre Mother India y lo que significa hoy en día continúa.

© Donna Ferrato

Holy”, de Donna Ferrato, puede visitarse en la Sala de exposiciones de la Iglesia de las Francesas. La exposición recoge una selección de fotografías que retratan a las supervivientes del lado oscuro de la vida familiar.

La fotógrafa Donna Ferrato emprendió hace 50 años un radical viaje a través de EE.UU mientras las mujeres luchaban por la igualdad tanto en el dormitorio como en los consejos de administración. Holy sigue su jornada desde la revolución sexual de los 60 hasta la era actual del #metoo. La concepción de Holy está forjada en la ira de la mujer contra un mundo que odia a las mujeres. Las fotografías de Ferrato muestran que las mujeres son capaces de sobrevivir.

© Donna Ferrato

Más que sobrevivir, lo que Holy representa es a las mujeres que prevalecen. Es una invitación a entender cómo se siente el que es despreciado por el patriarcado contra el que lucha y cómo se las arregla para mantener vivo el deseo de vivir y el coraje. Las imágenes de Dona revelan el cuerpo de la mujer en toda su gloria y monstruosidad, incluso el suyo. Quizá estas fotografías consigan emocionar, tanto si el espectador es cis o trans, joven o viejo, hombre o mujer. La supervivencia de la humanidad depende de las mujeres. Ellas deben abrazar sus instintos, deseos, fortaleza mental y energía. El libro que da título a la exposición incluye parte del trabajo presentado en una publicación anterior, Living with the Enemy (Aperture 1991), que vendió cerca de 40.000 copias. En él, Ferrato documentó el efecto de la violencia doméstica sobre las mujeres y sus hijos que la habían sufrido.


Fotografiar en salas de urgencias, en los centros de acogida, juzgados o centros de detención, Ferrato ha retratado el lado oscuro de la vida familiar. Desde entonces, Ferrato ha consagrado su carrera a ayudar a visibilizar la violencia ejercida sobre las mujeres a través de su trabajo, y, con ello, ha contribuido a cambiar la visión del público de cómo se percibe el abuso por parte de la sociedad, el personal sanitario y las fuerzas del orden.

© Ana Amado

Si viajas en tren hasta Valladolid forzosamente en tu camino hacia el centro te encontrará con el fantástico Parque de Campo Grande. Allí en sus verjas ha quedado expuesto el original proyecto de Ana Amado, “Lideresas”. Este ensayo visual recoge imágenes icónicas de la historia reciente protagonizadas por hombres e intervenidas e invertidas para dar visibilidad a las “Lideresas de Villaverde”, un grupo de mujeres mayores de un barrio obrero de Madrid, que juntas desarrollan actividades que buscan dar voz y luz a la mujer en la sociedad.

La enorme desigualdad entre hombres y mujeres, sobre todo en puestos de responsabilidad y liderazgo sigue siendo abrumadora. Se han dado grandes pasos, pero todavía queda mucho por hacer. Este desequilibrio se hace aún más patente cuando la edad de las personas aumenta, siendo las mujeres mayores, sobre todo las mayores de 65 años, las grandes afectadas. Aunque ellas siguen jugando un papel esencial como sustento de las familias, encargándose del cuidado de nietos, pareja y otras personas mayores, sin embargo, para la sociedad, son invisibles. Este proyecto pretende devolver la mirada hacia ellas. 

© Ana Amado

La serie consta de 14 fotografías y se encuentra en proceso de ampliación mediante nuevas experiencias con otros grupos de mujeres mayores de cualquier condición y lugar, como el que se ha realizado recientemente en Galicia, donde un grupo de unas 20 mujeres mayores han participado en una serie de talleres fotográficos colaborativos que implicaron a tres centros educativos y cerca de cien jóvenes estudiantes.

© Alberto García-Alix

A estas cuatro exposiciones que se inauguraron el pasado día 17 se unirá el próximo sábado 25 de junio, en el marco del Museo Patio Herreriano, la muestra “Derivaciones. Fotografía en España entre los 50 y los 80”, una gran exposición colectiva que construye una mirada panorámica sobre tres décadas determinantes de la fotografía española.

© Humberto Rivas

Desde la profunda renovación del lenguaje fotográfico en los años 50, hasta la normalización e institucionalización del medio fotográfico que tiene lugar a lo largo de los años ochenta, esta exposición pretende estudiar uno de los momentos esenciales para comprender la evolución del medio en España: las tres décadas que median entre aquellas energías renovadoras que empezaron a darse hacia la mitad de la década de los cincuenta y la constatación del vigor con el que la fotografía se consolidó en los segmentos institucionales y comerciales de nuestro país en la década de los ochenta. La muestra se detiene ante aspectos como la interrupción del desarrollo de la fotografía como consecuencia de la Guerra Civil, el nuevo impulso de los cincuenta gracias a los diferentes grupos diseminados por la geografía española, la aparición de Nueva Lente, los momentos de mayor experimentación plástica que coinciden con la apuesta por la fotografía documental y, finalmente, ya en los años ochenta, las tendencias que afloran bajo el paraguas de la posmodernidad.

La exposición contiene 250 imágenes de algunos de los fotógrafos más reconocidos e importantes, desde Alberto García-Alix o Pablo Pérez Mínguez a  Xavier Miserach o Humberto Rivas, entre otros. 

Guillermo Rodríguez (Director de la Casa de la India en Valladolid), Dinesh Kumar Patnaik (Embajador de la India en España), Claude Bussac (Directora de PHotoESPAÑA), Carmelo Irigoyen (Gerente de la FMCVA), Cristina García Rodero y Oliva María Rubio


© Fotos Prensa Conchita Meléndez