Cabecera La Mirada Fotográfica

Cabecera La Mirada Fotográfica

martes, 21 de septiembre de 2021

MICHAEL SCHMIDT. FOTOGRAFÍAS 1965 - 2014

Michael Schmidt. Fotografías 1965-2014 constituye la primera retrospectiva dedicada al artista alemán desde su fallecimiento, y se podrá visitar en el Museo durante los próximos cinco meses. La exposición, la mayor y más completa realizada hasta la fecha en España del autor alemán, ha sido organizada por la Stiftung für Fotografie und Medienkunst mit Archiv Michael Schmidt, en colaboración con el Reina Sofía y reúne cerca de 350 imágenes realizadas a lo largo de cinco décadas y material documental.

Michael Schmidt (Berlín, 1945-2014) es uno de los artistas más influyentes de la fotografía alemana de posguerra, y rastreó a lo largo de su carrera las huellas de la sociedad contemporánea con su cámara a través de retratos, autorretratos, paisajes rurales, urbanos y naturalezas muertas. Su obra subraya la importancia del espacio urbano, la vigencia de la historia, la identidad femenina, el papel de lo regional y el peso de la naturaleza.


Nacido al terminar la Segunda Guerra Mundial en lo que sería Berlín Oriental, Schmidt ocupa un lugar singular dentro de la fotografía contemporánea alemana por su enfoque descriptivo de la realidad. Descubrió su interés por esta disciplina mientras trabajaba en la policía de Berlín Occidental, y aunque se afilió a algunos clubes de fotografía amateur, fue sobre todo un autodidacta que trabajó incansablemente para pulir su técnica. A principios de la década de los setenta empezó a impartir cursos de fotografía en centros de formación para adultos, y en 1976 fundó el Werkstatt für Photographie [Taller de Fotografía] en la Volkshochschule de Kreuzberg, que estuvo en funcionamiento hasta 1986. Allí se expusieron obras de fotógrafos estadounidenses contemporáneos a los que el público alemán nunca había tenido acceso. 


A mediados de los años setenta hizo las primeras fotografías en torno a su ciudad natal, dirigiendo su mirada a barrios como Kreuzberg (1969-1973) y Wedding (1976-1978) a los que dedicaría series capitales dentro de su producción centrándose en temas sociales con un estilo sobrio derivado de la tradición documental estadounidense.

El proyecto de exposición y libro Waffenruhe [Tregua] (1985-1987)–un estudio psicológico visualmente impactante de la ciudad aún dividida que se pudo ver en Berlín por primera vez en 1987– le granjeó fama internacional, y con Ein-heit [U-ni-dad] (1996), compuesto por un grupo de obras que examinaban el proceso de reunificación alemana, se alejó del entorno de su ciudad natal.  



Durante los primeros años del S.XXI Schmidt focaliza su mirada en cuestiones que exceden lo urbano capitalino llevando a cabo series centradas en mujeres como Frauen [Mujeres] (2000), o en el mundo rural como la titulada Irgendwo [En alguna parte] (2005). Su último proyecto vira hacia preocupaciones más globales materializándose en la serie sobre comida Lebensmittel [Alimentos] (2012, en su traducción literal, “medios para vivir”) que le permitió explorar la industria alimentaria en sucesivos viajes por Europa, y con la que le llegó el reconocimiento internacional.

La presente retrospectiva acoge sus principales series, publicaciones y material de archivo, y sigue en la media de lo posible el enfoque del propio Schmidt en la disposición y presentación de las obras.



En 1973, cuando ya ejercía de fotógrafo profesional, la oficina del distrito de Kreuzberg le encargó un libro sobre el barrio. Se publicó ese mismo año, con una segunda edición que se imprimió casi inmediatamente. A este libro le siguieron más encargos de otros distritos de la ciudad y del Senado de Berlín. En 1977, con un estilo documental estricto, fotografió el barrio de Wedding y a sus habitantes, y un año después sacó copias en diversos tonos de gris para publicarlas como serie.


Entre 1978 y 1980 fotografió el barrio berlinés de Friedrichstadt, en el sur de la ciudad, gravemente dañado durante la Segunda Guerra Mundial. Estas fotografías, como se puede apreciar en la muestra, capturan la atmósfera del Berlín Occidental de la posguerra, una ciudad que aparece con huecos entre edificios, solares sin construir y cortafuegos. Entre los temas dominantes figuran descampados urbanos y edificios públicos que fotografió con una luz difusa y una cámara de gran formato. En estos trabajos, Schmidt logró composiciones pictóricas que se sitúan en la frontera entre documentación y abstracción. Su Berlin nach 45 [Berlín tras el 45] no se publicó hasta 2005, un cuarto de siglo después de haber tomado las fotografías. Con el fotolibro Berlin-Kreuzberg. Stadtbilder [Berlín-Kreuzberg. Paisajes urbanos], publicado en 1983, empezó a alejarse del lenguaje documental tradicional y experimentó con un enfoque más subjetivo. 


A diferencia de las fotografías deliberadamente sobrias de sus series anteriores, el retrato de la ciudad aún dividida que Schmidt creó a mediados de la década de los setenta en el proyecto de libro y exposición Waffenruhe [Tregua], con fotografías en blanco y negro presenta múltiples facetas. A través este grupo de obras, el fotógrafo intenta transmitir la compleja situación política de Berlín y renuncia a la perspectiva documental en favor de secuencias pictóricas. Financiado con fondos públicos en el marco de las celebraciones del 750 aniversario de Berlín, este proyecto se expuso por primera vez en la Berlinische Galerie del Martin-Gropius-Bau, en las inmediaciones del Muro. La inclusión de Waffenruhe en una exposición colectiva en el Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York en 1988 supuso la inmediata consagración del artista a escala internacional. 


En paralelo a sus grandes series, Schmidt fue creando también obras de ambición más modesta que le concedían mayor libertad artística y le permitían depurar su método y lenguaje fotográfico. Las obras que siguieron a Waffenruhe se distinguen por el encuadre ajustado, la escasa profundidad de campo y los formatos inusualmente grandes para la época; son piezas que se centran cada vez más en la arquitectura y el retrato. Los motivos se han ido desvinculando de sus contextos urbanos o personales y funcionan como emblemas de la vida en la metrópolis, de la historia y de la sociedad. A este momento corresponden las series Architektur [Arquitectura] y Portraits [Retratos] 

En 1989 Schmidt dirigió su atención a Berlín por última vez para dar cuenta de las huellas visuales de la unificación alemana. Encontró buena parte de sus motivos en la antigua zona fronteriza del Muro y en esa tierra de nadie realiza 89/90.  Las fotografías que hizo por esa misma época del paisaje rural cercano a su segunda residencia en la Baja Sajonia no se publicaron hasta mucho después, cuando, poco antes de morir, las reunió en el libro de artista Natur [Naturaleza]. Esta obra constata la importancia que Schmidt concedió al paisaje durante esta fase de su vida. 


Con motivo de la exposición retrospectiva celebrada en la Haus der Kunst de Múnich en 2010, Schmidt produjo varios vídeos sobre sus libros de artista, de los que algunos se pueden ver en esta muestra. El fotógrafo daba tanta importancia al proceso de concepción y materialización de estos libros –que incluía sus decisiones sobre el diseño, las dimensiones, la secuencia de imágenes y el papel, o la supervisión de la impresión–, como al montaje de las exposiciones. 

Ein-heit [U-ni-dad] tomó forma durante la reunificación y aborda la historia y el simbolismo universal de los sistemas sociales que dominaron Alemania desde 1933: el nacionalsocialismo, el socialismo y la democracia. Este es el contexto en que el fotógrafo examina el papel esencial de los individuos en la sociedad y la posición que deciden adoptar.

Para Schmidt, una imagen publicada era parte integrante de la realidad objetiva. Las fotografías de Ein-heit incluyen imágenes muy recortadas y a veces invertidas, junto con reproducciones directas de material fotográfico existente, que suele combinar con sus propias tomas. De este modo, el artista reformula el contenido de las fotografías originales para sus propios fines.


Ein-heit, que se inauguró en 1996 en el Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York, fue la primera exposición individual que el museo dedicaba a un fotógrafo alemán en varias décadas.


Tras la reunificación alemana, Schmidt empezó a interesarse por el contexto regional alejando su mirada de la gran ciudad, Después de adquirir una caravana, emprendió con su mujer varios viajes a lo largo y ancho de Alemania (dieciséis en total). Publicó las imágenes resultantes en un libro de artista titulado Irgendwo [En algún lugar] y expuso las fotografías fuera de las grandes ciudades alemanas. La experiencia adquirida en estos viajes y su interés creciente por la comida y la bebida, reflejo de la sociedad alemana, se concretó en una serie titulada Lebensmittel [Alimentos]. Para realizarla llevó a cabo una investigación en Alemania, Noruega, Países Bajos, Austria, Italia y España, donde visitó diferentes tipos de plantas de procesamiento de alimentos.


En Lebensmittel, el artista empleó el color por primera vez en su carrera, además del habitual blanco y negro. Las imágenes no tienen título ni contienen mención alguna a la ubicación, por lo que es imposible situarlas geográficamente. Schmidt siguió desarrollando el método utilizado en Ein-heit [U-ni-dad], creando obras que en ocasiones funden dos mitades distintas o contienen imágenes o formas repetidas, u otras variaciones de motivos. El autor critica los excesos de un sistema económico tristemente conocido por su despilfarro. Las crisis actuales ponen de manifiesto que hemos llegado a los límites del crecimiento agrícola. Sus fotografías reflejan este hecho y la pérdida de confianza en la idea del crecimiento continuo. Con Lebensmittel, Michael Schmidt hace una importante aportación al debate sobre el que es, indiscutiblemente, uno de los recursos más importantes de la humanidad. Lebensmittel recibió el prestigioso Prix Pictet apenas unos días antes de la muerte del artista en 2014.



A finales de la década de 1990, Michael Schmidt se embarcó en una serie de retratos de hombres y mujeres jóvenes. Los retratos de mujeres de la generación más joven, vestidas y desnudas, “trataban de captar la relación de las fotografiadas con su propio cuerpo, examinando cómo las normas y los ideales transmitidos socialmente afectan a la noción de individualidad”, explica el comisario de la muestra. El fenómeno se dejaba sentir en gran variedad de ámbitos, desde la elección de la indumentaria y la ropa interior hasta la estilización del cuerpo, incluso de las partes íntimas. Schmidt pone de manifiesto “las huellas que esta imposición creciente de la uniformidad deja en el aspecto físico en forma de postura y porte, cicatrices y lesiones”, termina Weski.

Thomas Weski, Comisario

Schmidt interpretó estos fenómenos como la experiencia colectiva formativa de toda una generación, como quedó patente en sus exposiciones de la serie Frauen [Mujeres]. Presentó las obras como un bloque o tableau, con lo cual no ponía tanto el acento en los matices individuales como en los rasgos comunes de ese grupo de edad. Un análisis más detallado revela que este grupo de obras añadía otra faceta a la preocupación del fotógrafo por el papel del individuo en la sociedad. En el año 2000, Schmidt publicó la serie Frauen en un libro de artista homónimo, y en 2010, en la 6ª Bienal de Berlín, mostró algunos extractos en forma de anuncios a toda página en un periódico nacional y como carteles en espacios públicos.

La exposición podrá visitarse desde el 22 de Septiembre de 2021 hasta el 28 de Febrero del 2022, en la tercera planta del Edificio Sabatini del Museo Reina Sofía (Madrid).

jueves, 16 de septiembre de 2021

'CRUELDAD' UNA MIRADA DIFERENTE DE LAS IMÁGENES DE CHEMA MADOZ

 

© Chema Madoz, VEGAP, Madrid, 2021

El Círculo de Bellas Artes acoge setenta y tres fotografías de Chema Madoz, reunidas en la exposición “Crueldad”. La muestra, que se podrá visitar hasta el próximo 21 de noviembre en la Sala Picasso, permite observar bajo una luz diferente las creaciones del fotógrafo, cuya obra tolera, o incluso exige, una multiplicidad de registros de percepción. El que propone “Crueldad”, nos invita a indagar en un concepto hasta ahora insólito en la obra del fotógrafo: lo inquietante y lo inhóspito en aquello que debería ser más cotidiano e inofensivo, en todo aquello que se presenta como familiar y cercano. 

© Chema Madoz, VEGAP, Madrid, 2021

© Chema Madoz, VEGAP, Madrid, 2021

© Chema Madoz, VEGAP, Madrid, 2021

“Una imagen, una imagen sólo (una alfombra, una taza, una cuchara, un cajón, un zapato...), y todo lo apacible o rutinario, todo lo más cercano y familiar se amotina y subleva, parece conspirar hasta hostigarnos. Se rebela y, perverso, se revela algo hostil y taimado, quizá incluso letal potencialmente... Una sombra en cada recodo; cada espejo, un abismo; en cada herramienta o utensilio hay un arma que espera su momento, ese instante fatal e impredecible”. Así explican los comisarios de la exposición, Juan Barja y Patxi Lanceros, esta otra forma de leer algunas imágenes de Madoz. El particular agrupamiento concebido por Barja y Lanceros revela un aspecto turbador: el ambiente cruel con el que las fotografías quedan unidas, algo que además de causar sorpresa en el espectador, abre un nuevo horizonte en el trabajo del fotógrafo madrileño. “No se trata de descubrir nada nuevo, sino de descubrir lo que ya estaba en las imágenes”, ha señalado Patxi Lanceros durante la presentación. La idea inicial con la que concibieron este proyecto era “subrayar una carencia en la recepción habitual de la obra de Madoz, del que de forma habitual se destacan los aspectos optimistas, irónicos y amables de sus composiciones”. 

© Chema Madoz, VEGAP, Madrid, 2021

© Chema Madoz, VEGAP, Madrid, 2021

© Chema Madoz, VEGAP, Madrid, 2021

Chema Madoz ha destacado su ilusión desde que surgió la idea de este proyecto, porque “pone de relieve un aspecto que siempre he entendido que estaba presente en algunas fotografías y del que nunca se hablaba: la capacidad del ser humano de infringir dolor a los demás e incluso con un cierto regodeo. Poner en evidencia algo que estaba en un segundo plano ha sido para mí un ejercicio atractivo y hasta necesario”. 

Cada una de las setenta y tres fotografías que forman parte de la muestra, algunas conocidas por sus seguidores, otras que se muestran por primera vez, se acompaña de un texto no firmado o rescatado de diferentes autores (Borges, Dante, Homero, Lorca, Bach, W. Benjamin, Kafka, Springsteen…). 

© Chema Madoz, VEGAP, Madrid, 2021

© Chema Madoz, VEGAP, Madrid, 2021

© Chema Madoz, VEGAP, Madrid, 2021

Este otro guiño, que constituye por sí mismo otro maravilloso juego dentro de la exposición, se puede leer en los códigos QR que van unidos a cada imagen. “No hemos querido interpretar las obras – ha destacado Juan Barja- sino abrir posibilidades de sentidos a partir de cada obra, como cualquier espectador que se pueda poner delante de estas fotos”. 


Alcanzado ese centro, la burbuja negra reventó hacia arriba, y el ataúd salvavidas, liberado en razón a su resorte y subiendo con fuerza [...] salió disparado y se quedó flotando junto a mí. Sostenido por ese ataúd, durante todo un día y una noche navegué a través de un mar sereno, como un canto fúnebre. 
Herman Melville, Moby Dick.
© Chema Madoz, VEGAP, Madrid, 2021

Con motivo de la exposición se ha editado un catálogo, en coproducción con La Fábrica, que incluye una selección de 102 imágenes, así como textos firmados por Juan Barja, Patxi Lanceros y Oliva María Rubio. 

© C.Meléndez

© Chema Madoz, VEGAP, Madrid, 2021


martes, 14 de septiembre de 2021

LA SALA MINERVA DEL CBA EXHIBE UNA MUESTRA DE LA FOTOGRAFÍA EUROPEA CONTEMPORÁNEA EN LA EXPOSICIÓN FUTURES PHOTOGRAPHY 2O21

 


La sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge desde hoy y hasta el próximo 14 de noviembre la exposición Futures Photography 2021, incluida en la Sección Oficial de PHotoESPAÑA 2021.


Esta muestra reúne el trabajo de los cinco artistas seleccionados por PHotoEspaña para sumarse en 2020 a la plataforma europea Futures: Marius Ionus Scarlat, Antonio Guerra, Suwon Lee, Carlos Alba y Arguiñe Escandón.


Se trata de una exposición que ofrece la oportunidad de descubrir una visión contemporánea y muy variada de la fotografía en España, en la que las propuestas más documentales conviven con trabajos más conceptuales con un uso de lo fotográfico más expandido hacia la instalación. 


Las obras de estos autores nos interpelan y amplían nuestra percepción, y nos ofrecen un espacio de reflexión y confrontación en torno a cuestiones relacionada con la globalización, lo tecnológico y lo medioambiental. Los cinco proyectos muestran el gran potencial de la fotografía más reciente en España y de su capacidad para experimentar y ampliar nuevas narrativas.


Marius Ionut Scarlat es un fotógrafo documental afincado entre España y Rumanía, en su trabajo “En donde los perros no ladran”, sumerge al visitante en su Rumanía natal en un proyecto íntimo en el que profundiza en los problemas de su tío con el alcohol y las consecuencias de este hecho en las relaciones familiares. A este autor muy centrado en trabajar temas referentes a su familia le interesa especialmente la Europa del Este, los alcohólicos, su madre, la religión, la muerte, los gitanos, los niños, los cementerios, los caballos, los perros abandonados, las niñas vestidas de novia.

Licenciado en Comunicación Audiovisual en Alcalá de Henares y tras haber realizado un master de fotografía artística en la Escuela TAI, en la actualidad desarrolla sus propios proyectos personales. Ha sido premiado en repetidas ocasiones y en el 2021 ha recibido una Beca Bookmaking en Magnum Photos. 


Suwon Lee es una artista coreano-venezolana que actualmente reside en Madrid y utiliza el autorretrato como medio de expresión para rastrear y meditar sus pasos en la vida. Su trabajo es una proceso abierto y continuo. Body of light, es un proyecto que como señala la autora: “resalta el hecho de que la identidad corporal y mental es un concepto en constante movimiento, transformación, evolución y expansión.”

Las obras de Suwon Lee se hayan expuestas en el MOMA de New York, en el CIFO de Miami y en diversas colecciones privadas de Brasil, Estados Unidos, España, Alemania, Argentina y Puerto Rico entre otros lugares. 



“Ninguna ruta marcada” es el título del proyecto de Antonio Guerra que profundiza en la idea de como el acceso a las nuevas tecnologías de la información ha variado nuestra percepción y aproximación al concepto de “viaje”. 

Antonio Guerra reflexiona en sus trabajos sobre los modelos de construcción del paisaje contemporáneo, sus procesos de transformación y nuestra concepción del mismo a través de la imagen. 



La instalación fotográfica Midnight sun, de Carlos Alba reflexiona sobre la luz y su influencia sobre el ser humano. La misma luz que nos proporciona sensación de seguridad al transitar por espacios urbanos bien iluminados, provoca efectos negativos sobre personas, fauna y flora por los efectos de la contaminación lumínica. 

Aunque los colores vibrantes de las ciudades por la noche son realmente interesantes para el autor, sobre todo en ciudades como Shangai o Londres, su investigación también apunta al hecho de que la contaminación lumínica puede provocar impactos graves e irreversibles en humanos, plantas y animales. Desde daños en la retina y cáncer de piel hasta trastornos del sueño, depresión y aumento de las emisiones de carbono, el uso excesivo de luces puede desencadenar una gran cantidad de efectos nocivos. Así mismo además de la contaminación lumínica las luces que mantienen la ciudad despierta y activa producen a su vez una contaminación sonora, prácticamente imperceptible para el oído humano pero que en su continuidad también contribuye a la degradación del medio ambiente. 



Arguiñe Escandón construye en “Donde crecen las plantas salvajes” un relato metafórico tomando como punto de partida el llamado “Triángulo de las Bermudas” del Mediterráneo. Una zona localizada entre Alicante, Ibiza y Mallorca. Este trabajo es el resultado de la recopilación de archivos históricos, rituales, mitos, testimonios e historias extraordinarias, que se suman a la experiencia personal de la propia artista. 

Partiendo de los hechos acontecidos en 1979, en que un avión que acababa de tomar altura tuvo que aterrizar debido a lo que se describió como la percepción de un Objeto Volante no Identificado y de los testimonios posteriores en los que varios testigos creyeron realizar avistamientos y tomaron fotografías de los mismos que fueron requisadas por la policía, la autora interesada en como se desarrollaron estos hechos ha procedido al estudio de los mismos y desarrolla un trabajo sobre el eje terreno en el que se desarrollaron los acontecimientos. 

Sobre Futures 

La plataforma internacional Futures, reúne a una gran comunidad fotográfica a nivel europeo que tiene como objetivo aumentar la visibilidad y proyección de artistas emergentes. 

Fundada en 2018 actualmente cuenta con un centenar de artistas de todo el mundo y 14 instituciones implicadas: British Journal of Photography (UK), The Calvert Journal (UK), CAMERA - Centro Italiano per la Fotografia (IT), Hyères Festival (FR), FOMU (BE), Fotofestiwal Lodz (PL), PHotoESPAÑA (ES), PhotoIreland (IR), Photo Romania Festival (RO), Robert Capa Contemporary Photography Center (HU), Triennial of Photography Hamburg (DE), Void (GR), Tbilisi Photo Festival (GE) and Copenhagen Photo Festival (DK), que cada año invitan a una selección de artistas para trabajar con ellos en la presentación y promoción de su trabajo.

jueves, 9 de septiembre de 2021

CASA DE AMÉRICA INAUGURA LA TEMPORADA CON DOS EXPOSICIONES DE MARILENE RIBEIRO Y FRANCISCO UBILLA

 

© Marilene Ribeiro

La intervención humana sobre la naturaleza y los efectos sobre el individuo son el eje central del proyecto ganador de Descubrimientos PHotoESPAÑA 2020. “Agua Muerta” es un proyecto conjunto entre los protagonistas de las imágenes – afectados anónimos de las obras civiles en regiones de Brasil – y la fotógrafa Marilene Ribeiro que desmonta los mitos de la hidroelectricidad como una fuente de energía “sostenible y verde”.

En todo el mundo, la energía hidroeléctrica se presenta como una fuente de energía renovable y ecológica. Pero la producción de energía hidroeléctrica esconde un conflicto mucho más oscuro, uno que durante mucho tiempo ha sido eclipsado por sus cualidades ecológicas. En su proyecto “Agua Muerta”, Marilene Ribeiro arroja luz sobre el severo impacto que tiene la construcción de represas en los habitantes locales. A pesar de la destrucción que las plantas hidroeléctricas causan en las vidas de los residentes cercanos, la vida silvestre circundante y las culturas tradicionales a orillas del río, la expansión de la industria hidroeléctrica continúa causando estragos en las comunidades de todo el mundo.

© Marilene Ribeiro

Agua muerta de la fotógrafa Marilene Ribeiro es el proyecto ganador de la última convocatoria de Descubrimientos PHotoESPAÑA. Año tras año, PHotoESPAÑA selecciona el mejor porfolio de entre todos los que se presentan a los visionados; el premio consiste en una exposición individual durante la próxima edición del festival. En esta ocasión, Casa de América es la sede que acoge el proyecto ganador de Descubrimientos PHotoESPAÑA 2020.

A través de esta exposición, Marilene Ribeiro se adentra en las luces y sombras de la energía hidroeléctrica, desde la perspectiva de los habitantes de zonas afectadas por grandes obras civiles. El trabajo habla de la vida de esas familias de las riberas que se han visto afectadas por la construcción de represas con fines hidroeléctricos en tres regiones diferentes de Brasil. 

© Marilene Ribeiro

Agua muerta fluye entre dos ríos, el de lo material y el de lo intangible –la belleza, la identidad, la memoria, lo trascendental–. Ambos ríos confluyen dentro del espacio de esta obra: la zona del encuentro, el territorio donde se dan los intercambios entre los sujetos y la fotografía. El proyecto cuenta con una serie de retratos “co-creados” entre la fotógrafa y los protagonistas de las historias que recoge en la muestra, así como una recopilación de imágenes de sus pérdidas materiales a causa de este fenómeno. El trabajo de Marilene se presenta en formato video recogido en dos pantallas, una de ellas muestra las imágenes estáticas realizadas por la fotógrafa mientras la otra nos permite observar la zona ambiental donde fueron tomadas dichas imágenes en forma de película continua. 

Marilene Ribeiro

La exposición podrá verse en la planta baja de Casa de Ámerica desde el 10 de Septiembre hasta el 10 de Octubre de 2021.

Mª Ángeles Osorio, Enrique Ojeda, Francisco Ubilla y Roberto Ampuero

En la primera planta, en la Sala Torres García y desde el 10 de Septiembre hasta el 6 de Noviembre podremos contemplar la exposición “Rincones Geométricos”, del fotógrafo chileno Francisco Ubilla.

La muestra recoge una serie de imágenes callejeras con vivos colores y estilizadas líneas de Francisco Ubilla, realizadas algunas desde atrevidos ángulos que nos permiten una visión panorámica del ambiente que rodea la imagen, es en definitiva un trabajo de fotografía de calle que busca la simpleza en escenarios urbanos y mostrar esa desapercibida interacción que tenemos con nuestro entorno. A fin de cuentas, estamos rodeados de geometrías y equilibrios que pasan desapercibidas gracias a las prisas de nuestro día a día, siendo este trabajo una búsqueda de esos pequeños y fugaces momentos de armonía.

© Francisco Ubilla

© Francisco Ubilla

Las imágenes presentadas en esta ocasión han sido realizadas en Chile y en España, como una propuesta de acercamiento cultural entre ambas naciones a través de la fotografía de calle, una más pausada y llena de color, donde se vean cómo las formas de la ciudad interactúan con las personas y cómo en solo unos instantes de precisión, se pueden crear armonías visuales que perfectamente pueden estar en cualquier esquina de barrio, tanto de Chile como de España.

© Francisco Ubilla

© Francisco Ubilla

Francisco Ubilla es un fotoperiodista chileno. Cursó periodismo en la Universidad diego Portales de Chile y cuenta con un Máster en Fotografía Arte y Técnica de la Universidad Politécnica de Valencia. Ha sido Asesor de Prensa del Instituto Cervantes de Estocolmo y hoy en día es un fotoperiodista colaborador de medios como El País y Associated Press en Mallorca, Islas Baleares, lugar donde reside desde hace 4 años y donde también es profesor de fotoperiodismo en la Universidad Alberta Giménez. También es profesor colaborador de la Universidad Alberto Hurtado de Chile.

© Francisco Ubilla

© Francisco Ubilla

Ha sido premiado como Primer Lugar de Chile en el Sony World Photography Award, Finalista del SIPA Award y del Travel Photographer Society y Mención de Honor en el International Photography Award.  Cuenta además con la beca del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Dirac, para la creación artística de chilenos en el extranjero.

La presentación de la exposición ha corrido a cargo de Don Enrique Ojeda Vila, Director general de Casa de América, Don Roberto Ampuero, Embajador de Chile en España y Dª Mª Ángeles Osorio, Directora Ejecutiva de la Fundación Chile-España.