Cabecera La Mirada Fotográfica

Cabecera La Mirada Fotográfica

sábado, 19 de febrero de 2022

JEAN PAUL GAULTIER. CÍNE Y MODA. LA NUEVA EXPOSICIÓN DE CAIXAFORUM EN MADRID


Simpático, extrovertido, inteligente, con una gran cultura cinematográfica y muy parlanchín, así es Jean Paul Gaultier el enfant terrible del prêt à porter y la alta costura que además revolucionó la moda masculina durante los años 80 y 90. Aunque se retiró de las pasarelas a principios del 2020, el artista continua siendo un paladín de la moda, aunque ya no empuñe la aguja y el hilo, a través de otro tipo de exhibiciones como la que acaba de inaugurarse en las instalaciones de CaixaForum Madrid con la colaboración de la Cinématheque Française y que lleva por título Cine y Moda. 

Desde un enfoque sociológico y más allá de la mitomanía, la muestra ahonda en el contexto de creación del vestuario para filmes y pone el acento en aspectos clave como el empoderamiento femenino, y su reflejo en la moda y en la filmografía del siglo XX.


La exposición reúne obras de diseñadores de la talla de Coco Chanel, Yves Saint Laurent, Pierre Cardin y Sybilla, así como cerca de 80 looks icónicos del cine con vestidos de Audrey Hepburn, Sharon Stone, Grace Kelly, Catherine Deneuve o Madonna; los trajes de Superman, La máscara del Zorro o Rocky, además de proyecciones audiovisuales, carteles originales y fotografías.  

Tras su paso por La Cinémathèque française, en París, la muestra llega por primera vez a España, donde podrá verse en CaixaForum Madrid hasta el 5 de junio, y posteriormente en CaixaForum Barcelona. La muestra propone un viaje ecléctico, a través de distintos géneros y estilos, uniendo cine y moda en un suntuoso desfile con grandes diseñadores y estrellas de cine. Todo ello desde la visión personal y subjetiva del modisto Jean Paul Gaultier quien, más allá de sus obsesiones cinéfilas y fetiches de la moda, reflexiona sobre el papel de ambas industrias en la sociedad como potenciales motores de transformación.




No es la primera vez que CaixaForum se acerca al mundo del cine, a lo largo del tiempo la entidad ha dedicado retrospectivas a grandes nombres del mundo del cine, como Charles Chaplin, Federico Fellini y Georges Méliès, y a compañías pioneras como Pixar o Disney. Gracias a la colaboración con La Cinémathèque française, se han presentado con anterioridad proyectos conjuntos como Arte y Cine o Vampiros. La evolución del mito.


Dividida en cinco ámbitos diferenciados, la exposición de autor Cine y moda. Por Jean Paul Gaultier revisa la presencia del mundo de la moda en el cine, las colaboraciones de grandes modistos en el vestuario de películas y la creación de los arquetipos masculinos y femeninos. El artista pone el acento en aspectos clave como el empoderamiento femenino y presta atención a figuras heterodoxas de guerreros y guerreras, andróginos y travestis, así como a la influencia de las culturas rock, punk y queer que tanto han marcado la moda en los últimos años.


Los cinco ámbitos en los que se divide la exposición son: Falbalas, filme que marcó la trayectoria de Jean Paul Gaultier; ♂ ♀, que examina los arquetipos masculinos y femeninos en la gran pantalla; Transgresiones, sobre los inicios de la androginia en Hollywood; Pop y metal, que pone de relieve la moda revolucionaria de los años sesenta, coincidiendo con la era espacial y el underground, y Desfiles, como celebración última de la moda, y su representación en el cine.  




La exhibición, dedicada a la memoria de la cineasta Tonie Marshall, reúne un conjunto heterogéneo de más de 100 piezas de indumentaria que se muestran en cerca de 80 looks, fragmentos de más de 90 películas y 125 representaciones gráficas (carteles, bocetos, fotogramas y fotografías), entre originales y reproducciones, procedentes en su mayoría de la prestigiosa colección de La Cinémathèque française y que se complementan con obras de más de veinte prestadores nacionales e internacionales.  


Entre los cerca de 80 looks icónicos del cine se encuentran vestidos que llevaron 
Audrey Hepburn en Desayuno con diamantes (1961), Catherine Deneuve en La sirena del Misisipi (1969) y en 8 mujeres (2002), Grace Kelly en La ventana indiscreta (1954); Sharon Stone en Instinto básico (1992); Marilyn Monroe en Eva al desnudo (1950); Marlene Dietrich en El cantar de los cantares (1933); Penélope Cruz en La niña de tus ojos (1998); Brad Davies en Querelle (1982) o el corsé que llevó Madonna en su gira Blond Ambition World Tour de 1990 (diseñado por el propio Jean Paul Gaultier).


También, los trajes de Superman (que vistió Christopher Reeve); La máscara del Zorro (1998), con Antonio Banderas; el short que llevó Sylvester Stallone en Rocky, o el vestuario de Victoria Abril en Kika (1993) que, junto con el de otras películas como La mala educación (2004) o El quinto elemento (1997), fue diseñado por Gaultier. En esta línea, también se exponen diseños de alta costura de Coco Chanel, Yves Saint Laurent, Pierre Cardin, Hubert de Givenchy, Manuel Pertegaz, Balenciaga y Sybilla, entre otros.


Hay dos películas que ocupan un lugar de honor en la exposición. La primera es Falbalas, melodrama de Jacques Becker (1945) ambientado en el ajetreo de una casa de costura durante la posguerra. Esta fue la película iniciática que Gaultier descubrió a la edad de 13 años y cuyas imágenes transformaría en creaciones de moda. El diseñador repite a menudo: «Sin el desfile de Falbalas, nunca me habría dedicado a este oficio».  

El segundo largometraje es ¿Quién eres tú, Polly Maggoo? (1966), del fotógrafo americano residente en Francia William Klein, quien en el filme analiza su época con una mirada aguda y pone al desnudo los entonces incipientes reality shows. Se trata de una sátira de los delirios egocéntricos del mundo de la alta costura, donde en aquella época dominaba la era espacial en la que cayeron todos, desde el modisto misántropo hasta la redactora jefa más versátil.  


Pocos años después del estreno de la película de Klein, en 1970, Pierre Cardin, conocido por sus creaciones futuristas unisex, acoge en su casa al joven Gaultier, quien considera que esa fue su segunda escuela de moda.  

Cine y moda. Por Jean Paul Gaultier no es una historia exhaustiva de las relaciones entre la moda y el cine, sino una inmersión en las representaciones de los roles de género, en la gran pantalla y a través del vestuario.


Complementan la exposición una serie de conferencias, cuatro sesiones planteadas como diálogos entre creadores, artistas y expertos, dedicadas a reflexionar, debatir y arrojar luz sobre la relación que se establece entre la moda y la música, la literatura, la arquitectura y el arte.

CONSTRUIR BELLEZA  
Conversación de moda y arquitectura entre Manuel Blanco e Isabel Margalejo 
31 DE MARZO DE 2022, A LAS 19 H

SOBRE MODA Y ARTE  
Una conversación entre Palomo Spain y Coco Capitán 
6 DE ABRIL DE 2022 A LAS 19 H

HABLANDO DE MODA: DE PROUST A SUSAN SONTAG  
Una conversación entre Carlos Primo y Charo Mora 
20 DE ABRIL DE 2022 A LAS 19 H

VESTIR LA MÚSICA: DE LA CONTRACULTURA AL MAINSTREAM   
Una conversación entre Sita Abellán, Marta Salicrú y Leticia García 
28 DE ABRIL DE 2022 A LAS 19 H


De igual modo podrá seguirse un Ciclo de cine comisariado por la polifacética Rossy de Palma, quien mantiene con el diseñador una relación de más de tres décadas. Desde una visión íntima y personal, Rossy de Palma selecciona cinco largometrajes en los que para ella la relación de la moda y el cine resulta paradigmática y esencial. 

KIKA 
Pedro Almodóvar, 1993, España. VO 
VIERNES 4 DE MARZO A LAS 19 H

PRÊT-À-PORTER 
Robert Altman, 1994, Estados Unidos. VOSE 
VIERNES 11 DE MARZO A LAS 19 H

QUI ÊTES-VOUS, POLLY MAGGOO?  
William Klein, 1966, Francia. VOSE 
VIERNES 18 DE MARZO A LAS 19 H

LA DOLCE VITA 
Federico Fellini, 1960, Italia. VOSE VIERNES 1 DE ABRIL A LAS 19 H

THE WOMEN 
Georges Cukor, 1939, Estados Unidos. VOSE 
VIERNES 8 DE ABRIL A LAS 19 H


Fotos: © Conchita Meléndez

jueves, 10 de febrero de 2022

LAS ONIRICAS FOTOGRAFÍAS DE VARI CARAMÉS SE EXPONEN EN LA SALA CANAL DE ISABEL II

 

Carrusel. Serie Color 1997 © Vari Caramés

Desde hoy 10 de febrero y hasta el 24 de abril la Sala Canal de Isabel II ofrece a sus visitantes una exposición con el título “Algo, nada, siempre" comisariada conjuntamente por Blanca Berlín y Nerea Ubieto, sobre la obra del fotógrafo gallego Vari Caramés. 

Vari Caramés (Ferrol, 1953), referente de la fotografía en España desde los años 80 del siglo XX, representa el lirismo de lo cotidiano. La Sala Canal de Isabel II de la Comunidad de Madrid inicia el año 2022 con una exposición a él dedicada, que no pretende ser una retrospectiva estricta de su obra, aunque sí recoge la mayoría de su producción.

Serie Miraxes 2003 © Vari Caramés

Fotógrafo autodidacta desde los 15 años cuando su padre, artista  amateur, le regala una cámara Voigtlander  manual para que le fotografiase sus cuadros, dibujos y piezas de hierro forjado,  y defensor de una mirada propia, Caramés nunca ha seguido las modas ni las tendencias y ha desarrollado un trabajo muy particular que se nutre de la vida diaria, de lo familiar y de los recuerdos y sentimientos que anidan en su interior. Sus fotografías son emocionales y cercanas y capturan la sencillez de los acontecimientos a través de referencias veladas y sutiles. Con ellas busca evocar, sugerir y hacer soñar al espectador, en quien provoca una sensación de deja vu y nostalgia. Amante de lo intemporal y de lo indefinido, aprende  a conseguir efectos de los defectos.

Desde 1980 el autor desarrolla su propio universo fotográfico. Ha realizado numerosas exposiciones ‒individuales y colectivas‒ y publicado más de veinte libros-catálogos. Participa habitualmente en diversas actividades, como talleres, ponencias, comisariados, etc.

Serie Visión Animal 1997 © Vari Caramés

Serie Miraxes 2003 © Vari Caramés

Entre sus premios más importantes cabe destacar el Premio Internacional Pilar Citoler (2013), el 27 Certamen Internacional de pintura Concello de Cambre (2010), el Premio Julián Trincado en la IX Mostra Internacional Unión Fenosa (2006) o el Premio Luís Ksado IV Edición (2000). Su obra se encuentra en más de un centenar de colecciones institucionales y privadas a nivel nacional e internacional: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; Centro Galego de Arte Contemporáneo (CGAC), Santiago de 
Compostela; Fundación Foto Colectania, Barcelona; Institut Valencià d’Art Modern. Valencia o la Colección de Fotografía Alcobendas, Madrid, entre otras.

La muestra que ahora presenta la Comunidad de Madrid en la Sala Canal de Isabel II se articula espacial y discursivamente en torno a tres conceptos –algo, nada, siempre– que actúan como pinceladas difusas de un corpus de trabajo íntegro y unitario. Los conceptos algo, nada, siempre actúan como pinceladas difusas de un corpus de trabajo íntegro y unitario. La selección de fotografías, pertenecientes a diversos proyectos, comparten los intereses propios de la producción del artista: la importancia de lo cotidiano, la búsqueda de la atemporalidad, el encuentro con lo sorprendente, la vinculación con la magia… 

A Ponte. Serie Color 1995 © Vari Caramés

Los paseantes de la playa. Serie Miraxes 2003 © Vari Caramés

Vemos algo que parece una persona, un automóvil, una playa, un animal, pero somos incapaces de reconocerlo con exactitud. Las formas se resbalan y escapan a una vista compulsivamente ordenadora, como si quisieran fundirse en una suerte de ensueño o disolverse en la ausencia. Pareciera que si hay algo no puede haber nada. Lo que quizá no es tan obvio es que para encontrar ese algo antes hay que detectar la nada ‒el ruido, la indiferencia‒ y vencerla. La capacidad para destilar lo esencial nos conduce a la permanencia del siempre: las imágenes de Vari Caramés son aliadas de un tiempo sin duración que late en ritmos emocionales. Caramés opina que en el mundo de hoy falta poesía y que la tecnología no debería poderle a las emociones.

La exposición invita al espectador a imbuirse en la obra del autor sin restricciones, favoreciendo una libertad total que le permita navegar, fluir, nadar siempre.

Un cortao 1985 © Vari Caramés

Las comisarias Blanca Berlín y Nerea Ubieto han planteado, en primer lugar, una selección de las imágenes más recordadas de Vari Caramés, para ir mostrando posteriormente sus distintas etapas creativas: la obra en blanco y negro -que produjo hasta los años 2000, sus retratos, bodegones, paisajes y fotografías de calle, sus series Nadar –la natación como manera de relacionarse de modo fluido y relajado con el mundo, Tránsito, Color, Escenarios, Miraxes, Recreo, Pasatiempo y Lugares, su último trabajo. En todas estas sugerentes series el artista reflexiona sobre la ensoñación, la memoria, el tiempo o el silencio, por medio de una aproximación experimental con la plasticidad, las texturas y la indefinición. 

Serie Color 2000 © Vari Caramés

Serie Escenarios 2007 © Vari Caramés

Existe otro reencuentro con los nadadores a través de un vídeo que ha sido creado para la exposición y que estimula un estado meditativo para el espectador.


martes, 8 de febrero de 2022

JORGE RIBALTA. TODO ES VERDAD. FICCIONES Y DOCUMENTOS (1987-2020)

Fundación Mapfre © C. Meléndez

Fundación MAPFRE presenta Jorge Ribalta. Todo es verdad. Ficciones y documentos (1987-2020), que toma su título del célebre pero inacabado documental de Orson Welles It’s All True [Todo es verdad] (1941-1943), un trabajo que ha sido objeto de numerosos debates en las últimas décadas.  En 1941 Orson Welles concibió It’s All True como una película que mezclaba tres largometrajes diferentes que mezclaban documental y docuficción compuesta por tres historias en torno a América Latina. Este documental, verdadero trabajo de campo en torno a una historia, se relaciona en gran medida con el modo de trabajar de Ribalta, así como con el modo en el que está concebida la exposición que se presenta en Fundación MAPFRE. Recorre toda la trayectoria del artista de forma cronológica y revela y vela al mismo tiempo aspectos de una historia en muchas ocasiones «construida», una construcción que es propia del lenguaje fotográfico y en realidad de cualquier soporte artístico.  

Fundación Mapfre © C.Meléndez

El proyecto conforma la primera exposición retrospectiva de Jorge Ribalta y recoge el paso desde una fotografía ilusionista de escenificaciones iniciada en 1987 hasta su llegada a la fotografía documental, cuyo punto de partida tiene lugar en el año 2005 y que hoy en día continúa practicando.  

A partir de los grandes conjuntos y una lógica serial, el montaje expositivo, cronológico, reúne 14 series de trabajo comprendidas entre finales de los años 1980 y 2020. También incluye una sala de proyecciones y material documental que ofrecen un amplio panorama del trabajo del artista.  

En 1987, Jorge Ribalta comenzó a trabajar en sus primeras escenificaciones con miniaturas en el estudio, una labor que se prolongó durante quince años. Jorge Ribalta trabajaba en el interior del estudio y preparaba cuidadosamente la escena a fotografiar, en la que habitualmente incluía pequeños muñecos en miniatura. Estos actuaban como personajes reales a los que el artista retrataba.  El resultado fueron imágenes en pequeño formato con las que el artista ejercía una crítica a la representación y en las que encontramos referencias veladas a la historia de la fotografía. Sus series carecen, al menos inicialmente, de títulos, y el trabajo sigue una lógica visual.  

©Jorge Ribalta

©Jorge Ribalta

Las telas fotográficas, de mayor tamaño, se centran principalmente en rostros, en caras, pero en ellas aparece también algún paisaje, como sucede en la serie «Ártico» (1991-1996), donde Ribalta realiza por primera vez una lógica serial.  

En su primer viaje a Chicago en 1994 visita el Art Institute of Chicago, donde descubre las Thorne Rooms, una colección de habitaciones en miniatura que representa una historia de los estilos decorativos. Tras este viaje comienza a trabajar en otras series como «Habitaciones» (1994-1996) y «Pacífico» (1996). 

©Jorge Ribalta

©Jorge Ribalta

En 1997, en Nueva York, empieza a utilizar diapositivas en color de 35 mm para fotografiar las puestas en escena y filmarlas posteriormente con una cámara de Super 8 mm, lo que le permite crear un efecto de movimiento y de paso del tiempo en las imágenes fijas. En su exposición Habitaciones y proyecciones en la Galeria Estrany-de la Mota de Barcelona en 1998 mostró estos últimos trabajos, incluyendo las proyecciones de Super 8, breves loops de proyección continua, en color y en blanco y negro indistintamente.

Fundación Mapfre © C. Meléndez

Puesto que el tipo de cámara que utiliza, de gran formato adaptada, le permite una gran cercanía con el objeto y aumenta la verosimilitud del objeto fotografiado, este suele producir una extraña sensación de inquietante ambigüedad. El espectador no siempre es muy consciente de lo que contempla, ni siquiera sabe que se encuentra ante una escenificación.  

A pesar de su deseo de terminar con las escenificaciones, ese mismo año continúa con este tipo de práctica y se centra en el Barrio Chino de Barcelona. Reconstruye lugares en proceso de desaparición, debido a la operación urbanística que iba a cambiar la fisionomía del lugar de forma definitiva, al tiempo que realiza una crítica de la historia urbana. Surge entonces la serie «La Dalia Blanca» (1999-2002), uno de sus pocos trabajos realizados a color, que toma su nombre de una floristería del barrio afectado por esta reforma y que es a la vez una cita a La Dalia Negra, del aclamado escritor de novela negra James Ellroy.  

©Jorge Ribalta

©Jorge Ribalta

Su última serie realizada a partir de escenificaciones es «Antlitz der Zeit» (20022004), una cita homónima al libro de August Sander (en castellano, Rostros de nuestro tiempo) publicado en 1929 con una selección de 60 fotografías y una introducción del escritor Alfred Döblin. Los retratos de Ribalta, por el contrario, consisten en un conjunto de «antirretratos» de celebridades y personajes de los mass media, realizados con figuras en miniatura, un modo de autocrítica a la práctica fotográfica que él mismo había desarrollado hasta el momento.

El año 2005 supuso un momento de inflexión para Ribalta, que comenzó a fotografiar las transformaciones urbanas de Barcelona. El núcleo inicial de sus trabajos sobre la ciudad de Barcelona lo constituyen «Trabajo anónimo» (2005), que captura detalles de maquinaria y herramientas durante la campaña vecinal en Poblenou por la preservación de la última de sus fábricas de industria metalúrgica en Can Ricart; «Sur l’herbe» (2005-2008), que responde a una observación del público del festival musical Sónar, uno de los paradigmas de las nuevas políticas culturales; y «Futurismo» (iniciada en 2005 y aún en curso).

©Jorge Ribalta

En 2007, Jorge Ribalta recibió una invitación para fotografiar Tarragona en el contexto de un proyecto sobre el legado histórico de esta ciudad, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. De ahí surgió «Petit Grand Tour», una observación de los varios procesos, desde los museográficos hasta los turísticos, que confluyen en la producción de los discursos sobre el pasado y que argumenta que la historia es una fabricación.  

Jorge Ribalta (Barcelona, 1963) es fotógrafo, crítico de arte y comisario, actividades que ha compaginado desde el inicio de su trayectoria en la década de 1980. Como parte de su faceta como gestor cultural, fue director del Departamento de Programas Públicos del Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) entre 1999 y 2009 y ha sido editor de varios libros de fotografía que son obras de referencia.

©Jorge Ribalta

Jorge Ribalta utiliza la fotografía como un instrumento que le permite analizar, observar y ordenar los modelos culturales de nuestra sociedad. Su producción artística se inscribe en la tradición del documental, que interpreta siempre de modo crítico.  
 
Su pretensión es devolver al realismo fotográfico su densidad histórica, política y pública porque, como él mismo señala, «una fotografía no es una imagen sino un objeto histórico que se muestra en un espacio determinado».  

Fundación Mapfre © C. Meléndez

Fundación Mapfre © C. Meléndez

La exposición estará abierta al público desde el 11 de febrero hasta el 8 de mayo del 2022 en la Sala Recoletos de la Fundación MAPFRE y ha sido organizada por Fundación MAPFRE y Museo Universidad de Navarra.