Cabecera La Mirada Fotográfica

Cabecera La Mirada Fotográfica

martes, 22 de junio de 2021

DESCUBRE LAS EXPOSICIONES DE LAS SEDES INVITADAS DE PHOTOESPAÑA 2021

 


PHotoESPAÑA invita cada año a diferentes sedes e instituciones de Madrid para formar parte del Festival con propuestas expositivas dentro de sus instalaciones. El resultado es un programa artístico de gran calidad que recoge algunas de las exposiciones más interesantes a nivel nacional, europeo y americano.

© Archive of Antonio López y Juan Ramos

Casa LOEWE organiza una exposición en torno a la figura de la leyenda queer Harris Glenn Milstead, mejor conocido como Divine, que puede visitarse hasta el 22 de junio. Uniendo fotografía, cine e ilustración, la muestra es un recorrido por algunas de las facetas más estrambóticas de este icono indomable. Más de cuarenta imágenes firmadas por diez fotógrafos muchos de los cuales lo conocían íntimamente, como Greg Gorman, Marcus Leatherdale y Antonio López  entre otros. También se podrán ver imágenes de sus álbumes personales de juventud y el documental de Jeffrey Schwarz, I am Divine.

Sede

Casa LOEWE

Calle Serrano 34, 28001 Madrid

Horario

Lun-sáb: 10.00 h. – 20.00 h

© Pía Elizondo

El Instituto Cultural de México en España se suma a la programación de PHotoESPAÑA con La caída de Pia Elizondo. La exposición que podrá visitarse desde el 22 de junio hasta el 7 de septiembre, nos muestra los acontecimientos de la guerra en Alepo, invitándonos a experimentar la imagen desde dentro, como un acontecimiento interno, afectivo y compasivo, más que desde el imaginario mediático.

En enero de 2017 la fotógrafa extrae un conjunto de instantes fijos de los vídeos retransmitidos por las redes y la televisión francesa. Se trata de una selección más instintiva y subjetiva que racional; un conjunto de imágenes hermanadas por una misma textura sensible, la del blanco y negro, y la viñeta como encuadre.

Sede

Instituto Culturar de México en España
Carrera de San Jerónimo 46, 28014 Madrid

Horario
Lun-vie: 10.00 h – 14.00 h / 16.00 – 18.00 h

© Heli Blafield

El Instituto Iberoamericano de Finlandia acoge en su sede Turno de Sauna de la fotógrafa Heli Blåfield, hasta el 3 de septiembre. Un viaje por las saunas de todo el país que nos muestra la cotidianeidad más absoluta de los finlandeses y lo universal de esta ceremonia en su cultura.

Durante dos años, la fotógrafa finlandesa Heli Blåfield viajó con su hermano, el escritor Ville Blåfield por todas las provincias de su país natal. Tras trece mil kilómetros recorridos y veintiún reportajes nació Turno de sauna, una mirada documental a la cultura de la sauna finlandesa contemporánea.

En Finlandia hay más saunas que coches, y es que son una parte vital de la vida cotidiana del país: es donde se bañan, donde se reúnen semanalmente con la familia o donde socializan con los compañeros de trabajo. «La sauna no es solo un rinconcito oscuro, sino también una ventana a lo finlandés. Para nosotros, la sauna es lo que nos unifica”, dice Blåfield. Allí, en el calor y el vapor, los finlandeses tienen mucho de qué hablar, incluso con completos desconocidos. Las formalidades y el estatus social se quedan en los vestuarios y su famosa rectitud se derrite con el sudor.


Sede

Instituto Iberoamericano de Finlandia
Mercado de San Antón, Calle Augusto Figueroa 24, 2ª planta, 28004 Madrid

Horario
Lun-vie: 10.00 h. – 18.00 h.
Cerrado del 11 al 22 de agosto 

© Aida Pascual

El Hospital de San Rafael acoge hasta el 6 de septiembre la exposición Arcadia de la fotógrafa Aida Pascual. Una muestra que nos traslada a un lugar imaginario, un territorio utópico creado y descrito por poetas y artistas en donde el individuo y el paisaje que le rodea viven en armonía. La exposición reflexiona sobre la supremacía del orden natural por encima de la voluntad humana, el dialogo personal con la inconmensurabilidad del todo.

Figuras pequeñas, perdidas, abducidas en la contemplación de la desmesura que aparecen de espaldas invitándonos a identificarnos con ellas mismas.


Sede

Hospital San Rafael
Calle Serrano 199, 28016 Madrid

Horario: Abierto 24h 

Habana, 2008 © Rebeca Norris

One Shot Hotels acoge la exposición Rimas de reojo de Alex Webb & Rebecca Norris Webb hasta el 30 de septiembre. Dúos de imágenes que actúan como rimas visuales compartiendo una gama cromática similar, una geometría o una cualidad lumínica parecida.

Rimas de reojo es una conversación visual entre los fotógrafos Alex Webb y Rebecca Norris Webb, una pareja que ha trabajado alrededor del mundo –juntos y por separado– durante casi treinta años. Rebecca, que se inició como poeta, llama a los dúos de fotografías en esta exposición «rimas de reojo», una definición poética para dos palabras que en inglés suenan parecido, pero no exactamente igual, como «blue» y «moon».


Sede

One Shot Hotels
Salustiano Olózaga 4, 28001 Madrid

Horario
Lun-dom : 10.00 h. – 21.00 h.

© Yuniel Delgado

El Ateneo de Madrid acoge la muestra Lobo de Yuniel Delgado Castillo, del 2 al 15 de agosto. Una exposición multidisciplinar en la que el artista cubano conjuga varios lenguajes visuales que van desde la fotografía, hasta la pintura, pasando por la instalación, el vídeo o el dibujo, para contarnos su relato personal y los procesos de construcción de este proyecto estético.

La obra de Yuniel responde a la necesidad y al principio de emancipación y libertad para crear un espacio de catarsis que da como resultado una obra genuina y diferente cargada de sensibilidad donde el espectador se encuentra de frente con identificaciones propias.

Sede

Ateneo de Madrid
Calle del Prado, 21, 28014 Madrid

Horario
Lun-dom: 09.00 h – 23.00 h



jueves, 17 de junio de 2021

LA OBRA DE BÁRBARA MORGAN UNA DE LAS FOTÓGRAFAS CLAVE DE LA VANGUARDIA ESTADOUNIDENSE SE EXHIBE EN EL MUSEO DEL ROMANTICISMO


El Museo Nacional del Romanticismo, adscrito al Ministerio de Cultura y Deporte, ha inaugurado hoy la exposición Barbara Morgan: gesto, danza y expresionismo, que sintetiza la carrera de la artista Barbara Morgan, clave en la vanguardia estadounidense, a través de sus fotografías de danza contemporánea de los años 30 y 40, y también de su obra más experimental de fotomontajes y dibujos de luz, enmarcados en la Action Photography. Se trata de una oportunidad para poner de relieve a esta renovadora de la fotografía, cuya visibilidad en Europa ha sido aún escasa.


El Museo, consagrado a la época que vio nacer a la fotografía, no podía faltar a su tradicional cita con PHotoESPAÑA. Además, la muestra de este año se desarrollará en un marco excepcional, permitiendo establecer un paralelismo entre el carácter rupturista del Romanticismo y el interés de Barbara Morgan por el cambio que introduce la danza contemporánea en el siglo XX, en la medida que incorpora la subjetividad. A esto se añaden las actividades programadas por el Museo, pues la exposición coincide con el cuatrimestre temático “El baile en el siglo XIX” y preludia el Congreso Internacional "Un siglo de danza en España (1836-1936). Identidades, repertorios, imaginarios y contextos", que se celebrará en diciembre.


Comisariada por Pia Ogea, la exposición de Barbara Morgan está basada en la Colección Astudillo y cuenta con 6 bloques que manifiestan el interés de la fotógrafa por la cinética, el movimiento, el “Ritmo Vital” y el uso del cuerpo como medio de expresión, destacando su fotografía de danza y su vinculación con la coreógrafa y bailarina Martha Graham, a través de obras como Letter to the World. The Kick o Lamentation.

También analiza su vertiente más social, recogida por ejemplo en Deep Song, que sitúa a la Guerra Civil Española en el punto de mira internacional a través de la danza, o en sus fotomontajes, que permitían plasmar la realidad compleja y multifacética.


Barbara Morgan (1900, Buffalo - 1992, Nueva York), licenciada en Bellas Artes en la Universidad de UCLA, tendrá un papel fundamental en la concepción de la fotografía como técnica artística, con una exposición propia en el MoMA en 1945. Además, será una de las fundadoras de la revista Aperture en 1952 y pionera en la creación de fotolibros. Su obra recibirá influencias de algunos artistas llegados a EEUU en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, como Man Ray o Moholy-Nagy, y a la vez supondrá una referencia esencial para el expresionismo abstracto y será objeto de reinterpretación por artistas como Andy Warhol.



miércoles, 9 de junio de 2021

BLAK LIGHT DE LA CANADIENSE MARGARET WATKINS, PIONERA DE LA FOTOGRAFÍA, SE EXPONE EN CENTROCENTRO

© Margaret Watkins

La fotógrafa canadiense Margaret Watkins ha contribuido a forjar la historia de la fotografía de principios del siglo XX con sus singulares aportaciones. Watkins vivió una vida de rebelión en la que rechazó la tradición y los roles de género asignados a las mujeres.

PHotoESPAÑA y CentroCentro inauguran hoy la exposición Black light una muestra que reivindica la obra de esta mujer y profundiza en la relación entre su trabajo y su biografía.

La muestra, comisariada por Anne Morin, ofrece una retrospectiva de su obra a través de 150 fotografías, realizadas entre 1914 y 1939. La muestra incluye retratos y paisajes, bodegones modernos, escenas callejeras, trabajos publicitarios y diseños comerciales.

© Margaret Watkins

© Margaret Watkins

Watkins desarrolló una carrera brillante en la década de 1920 y fue una de las primeras autoras en dedicarse a la fotografía publicitaria. Sus imágenes sobre objetos cotidianos se convirtieron en el paradigma sobre el que se forjaron los nuevos estándares de aceptabilidad.

Su estilo modernista deja entrever su capacidad de anticipar las grandes revoluciones estéticas y conceptuales que vendrían después. Se la puede considerar como vínculo entre un pictorialismo en busca de identidad y el modernismo de vanguardia. En su obra se establece un diálogo incesante entre el arte y la vida doméstica, fundiéndose tema y objeto en una misma cosa, y utiliza esta figura a lo largo de toda su carrera, tanto en su obra personal como en sus trabajos publicitarios para agencias como Condé Nast o Reimers, y revistas como The New Yorker, Ladies’ Home Journal o Country, entre otras.

© Margaret Watkins

La muestra, organizada retrospectivamente aborda varios periodos fundamentales en el desarrollo de Margeret Watkins.

La primera parte de la exposición aborda la génesis de su obra. Desde sus estudios, pasando por su trabajo como asistente para el fotógrafo comercial Arthur Jamieson y como este momento le hizo tomar conciencia de las posibilidades profesionales y creativas que le ofrecía la fotografía.

El segundo bloque recoge sus retratos, un género al que llegó gracias a su trabajo como asistente de la fotógrafa e ilustradora Alice Boughton. Es en este momento en el que Watkins adopta el lenguaje visual y los preceptos estéticos que desarrollará después en su trabajo.

© Margaret Watkins

La tercera parte de la exposición profundiza en los inicios de Watkins como fotógrafa independiente, en Nueva York entre 1915 y 1928.  “Las composiciones visuales que realiza desde 1919 están marcadas por formas geométricas muy rigurosas. El empleo de estas formas depuradas está en relación directa con las pinturas de Georgia O’Keeffe, y anuncia ya la llegada del modernismo y el Nuevo Mundo.”, señala Anne Morin, comisaria de la muestra.  Watkins trabaja sin descanso en encargos publicitarios para revistas de gran tirada como The New Yorker, Ladies’ Home Journal, y Country o para los grandes almacenes Macy’s y se convierte en una reconocida fotógrafa.

© Margaret Watkins

© Margaret Watkins

La cuarta sección de la exposición nos presenta los trabajos de Watkins en Europa, donde se traslada en 1928. Visitará la Exposición Pressa en Colonia, que le maravillará por todos los avances y novedades en relación con el diseño y la estética aplicados a la edición y la publicidad. Continuará su recorrido por Berlín, Postdam, París y, más tarde, Moscú, para terminar en Glasgow. En este periodo, Watkins desarrolla un trabajo fotográfico directamente influenciado por la Nueva Objetividad, y en particular por Albert Renger-Patzsch —cuyo trabajo había visto en Colonia—, y su serie de construcciones de Glasgow, en la que la estructura metálica de los edificios cobra un valor estético en sí misma como sujeto de la composición.

© Margaret Watkins

© Margaret Watkins

Por último, la quinta sección de la exposición, recoge sus fotomontajes. Entre 1930 y 1937 retoma imágenes de su archivo, las introduce en otra trama estética y compone fotomontajes. Estos diagramas geométricos están realizados a partir de detalles que entresaca de sus últimas fotografías. Watkins ensambla sus impresiones de pequeño formato de manera simétrica y plana. Combinando sistemáticamente derecho y revés, crea figuras, motivos y ritmos decorativos que propondrá a fabricantes textiles.

Margaret Watkins fue en una pionera  no solo como fotógrafa sino también como empresaria ya que en 1918 abre su propio negocio a la vez que multiplica sus colaboraciones con grandes agencias de publicidad como Condé Nast, Reimers y Osborn Inc. Advertising o la Agencia Fairfax, y publica regularmente en revistas de gran tirada, como The New Yorker, Ladies’ Home Journal, y Country. Al mismo tiempo, ejerce como profesora en la Clarence W. School de Nueva York.

© Margaret Watkins

La trayectoria de Watkins como fotógrafa independiente es excepcional y continúa consolidándose durante la década de 1920, anticipando una estética vanguardista del diseño gráfico que ya se había extendido por toda Europa y cuyo origen se remonta a la Bauhaus. Su trabajo adquiere visibilidad y notoriedad y también es objeto de numerosas exposiciones colectivas e individuales, siendo la más importante la celebrada en el Art Center de Nueva York en 1923. Sin embargo en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, Watkins abandona su carrera seguramente superada por los acontecimientos históricos.

© Margaret Watkins

Margaret Watkins fallece en Glasgow en noviembre de 1969. Poco antes, toma la precaución de entregar a su joven vecino, Joseph Mulholland, sin desvelarle su contenido, una caja negra sellada, que contiene fotografías y negativos. Mulholland se convierte así en el consignatario de esa vida inacabada por una impostura del destino, permitiendo que esta exposición antológica sobre la obra de Watkins pueda hacerse realidad.




martes, 8 de junio de 2021

LIVE LAB LUA RIBEIRA. 6 FOTÓGRAFOS. 5 DÍAS. 1 INSTALACIÓN

 

Ricardo Cases, Lua Ribeira, Megane Mercuri, María Sánchez, Claudia Claremi y Antoine D'Agata © C. Meléndez

Entre los días 31 de mayo y 4 de junio ha tenido lugar un laboratorio experimental donde los participantes, invitados por la fotógrafa Lua Ribeira utilizaran el territorio de la ciudad de Madrid y las circunstancias de la pandemia como punto de partida para crear un proyecto colectivo. El espacio se transforma en un laboratorio de trabajo desde donde se concibe el proyecto, se edita, imprime y desarrolla el montaje de la instalación final. La intención es generar un lugar de intercambio que permita una investigación y celebración del medio fotográfico y del proceso de creación conjunto.


© C. Meléndez

Las voces contundentes y experimentales de Antoine D’Agata, María Sánchez, Ricardo Cases, Claudia Claremi y Megane Mercury han transformado el espacio de la Sala Ideas en un taller curatorial donde el intercambio de significados ha permitido dar paso a la investigación y celebración del medio fotográfico


© C. Meléndez

Contando como colaborador principal con Antoine D’Agata, el grupo de autores que componen el proyecto se caracteriza por sus voces contundentes y experimentales, utilizando el medio fotográfico y audiovisual desde perspectivas dispares que contribuyen a enriquecer el proceso colectivo y la propuesta final.

© C. Meléndez

El resultado de esta experiencia se mostrará al público desde el día 5 de junio hasta el 29 de agosto en la Sala Estudios de Tabacalera. 



lunes, 7 de junio de 2021

LA REAL SOCIEDAD FOTOGRÁFICA MUESTRA LAS LÍRICAS IMÁGENES DE LYDIA ANOZ

© Lydia Anoz

Dentro del Festiva PHotoESPAÑA la Real Sociedad Fotográfica de Madrid presenta la exposición HORTOS CONCLUSUS, de la fotógrafa navarra Lydia Anoz.

© Lydia Anoz

La Real acoge una muestra con dos partes muy diferenciadas, por un lado se exhiben algunas de las instantáneas de la artista en su primera época profesional, cuando se adentró en el mundo de la fotografía de la mano de su marido Pedro M. Irurzun. Durante esos años la fotógrafa, se especializó en composiciones artísticas, principalmente bodegones,  lo que le permitió destacar a nivel nacional e internacional y exponer en diversos salones tanto en España como en el extranjero. 

© Lydia Anoz

© Lydia Anoz

Tras la muerte de su marido en 1958, Lydia Anoz abandona la actividad fotográfica, para luego retomarla en 1972 cuando la Asociación fotográfica y Cinematográfica de Navarra le pidió que colaborara en una exposición que homenajeaba a su marido, el también fotógrafo Irurzun.  A partir de los años 70 Anoz enfoca la fotografía desde otros conceptos estéticos, plásticos, técnicos y temáticos. Su talento natural para el trabajo en el estudio y su capacidad creativa la permiten sumergirse en una nueva etapa, en consonancia con su actitud y carácter independiente y activo. Asumió los valores plásticos característicos del estilo fotográfico de la época como una propuesta atractiva, sin perder un ápice de su personalidad, manejando fluidamente los nuevos códigos.

© Lydia Anoz

© Lydia Anoz
 
Abordó en las décadas de los 70’s y los 80’s géneros que no había trabajado en los años de su iniciación: el retrato y el paisaje, aunque no abandona su trabajo en estudio sino que lo lleva a desarrollar propuestas más artísticas, con un tono más intimista. También realizó reportajes de carácter documental. Sus series de la década de 1980 sobre acontecimientos históricos nos dejan entender que la fotografía fue para Lydia una manera de vivir, de mirar el mundo, de captarlo y dejar una huella para el futuro.

© C. Meléndez

Entre los trabajos realizados durante estos años destacan los retratos oficiales de Carlos Garaikoetxea, primer lehendakari de la actual democracia. 

La exposición estará abierta al público desde el 4 de junio hasta el 29 de julio.



sábado, 5 de junio de 2021

CONTRA LA RAZA UNA INICIATIVA QUE GIRA EN TORNO A IMAGINARIOS CONTEMPORÁNEOS Y FUTURISTAS


Elvira Dyangani Ose, directora de The Showroom, Londres, presenta en Matadero Madrid el proyecto ‘Contra la raza’ en el marco de PHotoESPAÑA 2021 como comissaria invitada de esta edición del festival. una iniciativa multidisciplinar, que incluye una instalación multimedia y un programa en vivo, que gira en torno a imaginarios contemporáneos y futuristas. Con ello, Dyangani Ose promueve distintas formas de un humanismo global e igualitario a través de historias y poéticas de la experiencia negra. 

El enigmático espacio de la Nave 0 en Matadero acoge la instalación multimedia Relic Traveller, del artista Larry Achiampong y la proyección de una selección de obras audiovisuales de varios  creadores, entre los que se incluyen Romane Anderson, Ruben H. Bermúdez, Sally Fenaux, Amartey Goding, Paulo Nazareth y Belinda Zhawi entre otos. 



Concebido por Elvira Dyangani Ose, ‘Contra la raza?, servirá como plataforma para interrogar la imagen -cine y vídeo-  desde una perspectiva negra, global y pan-africanista. El proyecto se inspira parcialmente en el libro homónimo del catedrático británico Paul Gilroy en el que establece el papel fundamental de los movimientos antiesclavistas y anticolonialistas en la lucha histórica y contemporánea por los derechos humanos. 


Durante la última semana de octubre tendrá lugar además un programa de proyecciones, conversaciones, performances y música en directo, una presentación a cargo de Videobrasil y ciclo de cine en colaboración Cineteca Madrid y el Festival  de Cine de Locarno. 

EL CÍRCULO DE BELLAS ARTES PARTICIPA EN PHOTOESPAÑA CON CUATRO INTERESANTES MUESTRAS

 

© Guy Tillim

El Círculo de Bellas Artes, aglutina cuatro muestras con las que la sala participara en la XXIV edición de PHotoESPAÑA. Propuestas muy variadas que abordan la fotografía del continente africano; profundizan en los orígenes de la Premio Nacional de Fotografía Ouka Leele y nos descubren el lado más noctámbulo y canalla de Paris y Nueva York en los años 70 del siglo pasado.

Elvira Dyangani Ose, comisaria invitada de PHotoESPAÑA 2021 construye en la muestra Eventos de lo social. Retrato e imaginario colectivo. Fotografía africana en The Walther Collection un completo recorrido por la historia de la fotografía del continente africanao y su diáspora,  una exposición colectiva que cuenta con mas de 400 imágenes, todas ellas incluidas entre los fondos de The Walther Collection.

© Samuel Foso

© Seydou Keita

Se trata de una de las más importantes colecciones de fotografía y arte visual de artistas africanos o afrodescendientes, que incluye obras modernas, contemporáneas, fotografía del siglo XIX de Europa y África, e imágenes vernáculas.
 
En esta ocasión, la muestra incluye obras de autores tan diversos como Malick Sidibé, Jo Ractliffe, Grace Ndiritu, Zanele Muholi, Seydou Keïta, David Goldblatt o Samuel Fosso, entre otros.

Redefinir la propia identidad más allá de la construcción generada desde Occidente fue uno de los ejercicios que caracterizaron la modernidad y el desarrollo del sujeto negro en términos africanos. La narración de ese complejo imaginario tuvo en el arte y en la fotografía —y en su exhibición, en museos, colecciones y otros formatos expositivos— una plataforma excepcional para la reapropiación, no solo de dicha subjetividad, sino también de su mirada, que a partir de entonces se convertirá en un elemento de análisis crítico.
 
© David Goldblatt

© Jo Ratliffe

© Sabelo Mlangeni

Instrumento clave para la reinvención de la identidad individual y colectiva desde su introducción en el continente en 1854, la fotografía ofrecía a artistas y fotógrafos un espacio de transformación y preservación. Ejemplos de desarticulación del canon retratista, representación de cuerpos e historias silenciadas y poéticas de lo cotidiano son algunas historias y rasgos comunes de algunas de estas obras.
 
Eventos de lo social recoge el intento del coleccionista Artur Walther por recorrer los trazos de esa historia a través de su colección, que durante los últimos diez años se ha configurado en torno al diálogo con fotógrafos, académicos y comisarios internacionales.

© Rotimi Fani-Kayode

La exposición podrá visitarse en la sala Picasso del Círculo de Bellas Artes hasta el 22 de agosto.

© Ouka Leele

En la sala Goya del Círculo de Bellas Artes y hasta el 24 de octubre, la comisaria Elsa Fernández- Santos ha organizado la exposición “Ouka Leele. Supernova”, que muestra la transformación de la artista Bárbara Allende en Ouka Leele, sobrenombre adoptado a finales de los años ochenta por esta fotógrafa esencial en la historia de la fotografía española del siglo XX.
 
En diálogo con una cuidada selección de sus dibujos, cómics, cuadernos y bocetos preparatorios, sus fotografías en blanco y negro y coloreadas evolucionan desde las primeras tomas en el ámbito familiar hasta las sofisticadas escenificaciones, que concluye con su famosa serie Peluquería.

© Ouka Leele

© Ouka Leele

Ouka  Leele comenzó su idilio con el arte desde muy joven, encontrando la inspiración en el mundo de los sueños. Es dentro de esos paisajes oníricos donde descubre escenas increíbles que traslada a la realidad y materializa en su obra a través de escritos, fotografías, dibujos y pinturas.
 
La teatralidad que proponen sus imágenes, el reto de despertar una o varias fantasías dentro de cada composición, es una de las señas de identidad que acompaña a su obra.

© Ouka Leele

© Ouka Leele

Esta exposición nace fruto de la colaboración con el Archivo Lafuente, institución que conserva unos 1,500 fondos de la obra de la artista –la mayoría inéditos–, de los cuales se han seleccionado trabajos fotográficos, proyectos editoriales, material audiovisual y dibujos correspondientes a los primeros años de carrera durante las décadas de los setenta y ochenta.

© Timm Rautert

White nights es la exposición que PHotoESPAÑA y la Fundació Per Amor a l’Art – Bombas Gens Centre d’Art,  presentan en la sala Minierva hasta el 5 de septiembre, compuesta por dos series fotográficas que muestran la vida nocturna durante la década de los setenta en dos grandes ciudades. Una muestra comisariada por Sandra Guimarães, Vicent Todolí y Julia Castelló y que incluye las series Crazy Horse, de Timm Rautert y Studio 54, de Tod Papageorge.

© Timm Rautert

Timm Rautert fotografió el cabaret parisino Crazy Horse en 1976 como encargo para la revista alemana ZEITmagazin. Si bien el encargo era conseguir un retrato del fundador del cabaret, finalmente se publicaron las fotografías que Rautert había hecho a las bailarinas en el camerino durante su visita. El Crazy Horse fue fundado en 1951 por el artista Alain Bernardin, creador del Art du Nu, y continúa ofreciendo representaciones de burlesque en la capital francesa en la actualidad. Durante los años sesenta, se desarrolló un género único que se basaba en espectáculos con mujeres desnudas vestidas únicamente por la iluminación del escenario (proyecciones inspiradas en obras artísticas del momento). Su fama fue tal que artistas como Salvador Dalí colaboraron con el diseño de mobiliario, y cineastas como Woody Allen utilizaron ese escenario para secuencias de sus largometrajes. En 1975, el ya legendario cabaret contaba con diez mil espectáculos interpretados por mujeres desnudas vestidas por proyecciones.

© Timm Rautert

Un año después de que Rautert fotografiara el Crazy Horse, en 1977, el abogado Steve Rubell y su socio Ian Schrager decidieron abrir en Nueva York Studio 54, un club nocturno en el centro de Manhattan. A pesar de su efímera vida (33 meses), su fama se disparó a nivel internacional por la cantidad de rostros conocidos que lo frecuentaban, convertido además en un símbolo de la inmoralidad y el libertinaje. En 1979 cerraron el club por el encarcelamiento de sus fundadores, acusados de evasión de impuestos y actividades ilegales (drogas, falta de licencias, etc.). El club reabrió en 1981, pero sin conseguir el éxito y el brillo de sus primeros tiempos.
 
© Tod Papageorge

En los años setenta, sin embargo, Studio 54 se había transformado en un auténtico espectáculo en su interior. En el exterior, la política de acceso se había hecho famosa, hasta el punto de que las televisiones enviaban equipos para entrevistar no a los admitidos sino a los rechazados.

© Tod Papageorge

Tod Papageorge consiguió acceder, gracias a Sonia Gordon Moskowitz, conocida fotógrafa de famosos, a la fiesta de Nochevieja de 1977 a 1978. A diferencia del resto de fotógrafos que lograban entrar al club, Papageorge no buscaba capturar a las celebridades y procuró alejarse de una representación literal o periodística en sus fotografías.  Lejos de limitarse a retratar la ostentación y el glamour, Papageorge compuso marcos evocadores e inspeccionó el club en su forma escultórica, inspirándose en las imágenes de la vida nocturna parisina de Brassaï en la década de 1930.

© Tod Papageorge

Ambos trabajos funcionan como reportajes periodísticos. El lenguaje documental y testimonial de las fotografías experimenta con la carga de la imagen y la información que puede llegar a ofrecer la fotografía. Sus obras reflejan una búsqueda estética propia del momento y plantean un cuestionamiento de la autenticidad o “verdad” del lenguaje fotográfico como reflejo de la realidad.