Cabecera La Mirada Fotográfica

Cabecera La Mirada Fotográfica

lunes, 7 de julio de 2025

SANTIAGO YAHUARCANI Y NEREYDA LÓPEZ REIVINDICAN EL ARTE COMO FORMA DE RESISTENCIA Y REIMAGINACIÓN DEL MUNDO EN LA EXPOSICIÓN SOMOS RAÍCES

 


Somos raíces, es la primera exposición dedicada exclusivamente a Santiago Yahuarcani y Nereyda López fuera del Perú. A través de un conjunto significativo de obras —desde trabajos tempranos de principios de los años 2000 que se exponen por primera vez fuera de su país natal, hasta creaciones ex profeso para esta muestra — el proyecto propone un viaje por las cosmogonías indígenas basadas en la oralidad, el canto, la visión, y la resistencia comunitaria.


La exposición, comisariada por Isabella Lenzi y Rember Yahuarcani, explora el universo de Santiago Yahuarcani, pintor y escultor perteneciente al clan de la Garza Blanca de la nación uitoto, y su compañera Nereyda López, escultora de ascendencia tikuna y cocama. Ambos artistas, los dos autodidactas, viven en el distrito de Pebas, a orillas del río Ampiyacú, en la Amazonía peruana. En un momento histórico de crisis ecológica, social y política, la muestra afirma una visión del arte como herramienta de resistencia, vínculo y reimaginación del mundo.



Somos raíces reivindica la armonía entre humanos, no humanos y naturaleza a través de las pinturas y esculturas de los creadores, que reinterpretan los mitos y el mundo espiritual de sus antepasados, trayéndolos al presente, a la vez que relatan siglos de extractivismo y violencia, que aún afectan profundamente a los pueblos originarios de la región amazónica, marcada por el genocidio cauchero. Sus creaciones desafían las narrativas coloniales, buscando abrir un espacio para el reconocimiento y la visibilidad de la cultura y de las voces indígenas.



Santiago Yahuarcani y Nereyda López son dos de las presencias más relevantes del arte contemporáneo, cuya obra participa en debates urgentes sobre memoria, ecología y decolonialidad. Santiago formó parte de la última edición de la Bienal de Venecia (2024) y, junto a Nereyda, estuvo presente en la Bienal de Toronto (2024) y en la Bienal del Mercosur (2025). Santiago pinta principalmente con tintes naturales sobre llanchama, un tejido vegetal obtenido de la corteza del renaco, una planta endémica de la región. Nereyda, por su parte, construye sus esculturas y máscaras con semillas, raíces y fibras, recogidas con paciencia y respeto en su entorno.



La muestra, que se inauguró el 12 de junio podrá visitarse hasta el 14 de septiembre de 2025 en la Sala Picasso del Círculo de Bellas Artes – Casa Europa. La exposición se enmarca en el amplio programa de actividades que el Círculo de Bellas Artes dedica esta temporada a la emergencia climática.

Rember Yahuarcani, Valerio Rocco Lozano, Isabella Lenzi, Nereyda López y Santiago Yahuarcani


Fotografías © Conchita Meléndez

lunes, 23 de junio de 2025

FUNDACIÓN MAPFRE COLABORA CON PHOTOESPAÑA CON TRES INTERESANTES EXPOSICIONES

© Felipe Romero Beltrán

Fundación Mapfre acoge en su sede de Madrid, en el Paseo de Recoletos, las exposiciones José Guerrero. A propósito del paisaje, Felipe Romero Beltrán y Nicholas Nixon. Las hermanas Brown (1975-2022) que podrán visitarse has el 24 de agosto. Todas las exposiciones forman parte de la Sección Oficial de PHotoESPAÑA 2025.

© José Guerrero

Los fotógrafos José Guerrero y Felipe Romero Beltrán realizan una investigación sobre el paisaje, si bien ambos lo abordan desde distintos puntos de vista. El primero concibe el paisaje como una entidad activa y dinámica, donde lo sociopolítico, lo cultural y el imaginario colectivo se entrelazan. Por su parte, Romero Beltrán, desde un punto intermedio entre lo artístico y lo documental nos muestra una realidad de un territorio y su habitantes marcados por la frontera. En cualquier caso ambos revelan cómo el entorno refleja y transforma la experiencia humana. 



José Guerrero. A propósito del paisaje, comisariada por Marta Gili, es la primera gran exposición monográfica del fotógrafo granadino, que desde hace 20 años, explora la relación entre paisaje natural, arquitectónico y arqueológico con la actividad humana y el paso del tiempo. La exposición está formada por 138 fotografías y un audiovisual coproducido por el autor con el compositor Antonio Blanco (Jerez de la Frontera, 1979).


Arquitecto técnico de formación, José Guerrero es heredero de la estética y de la poesía de fotógrafos tan dispares como el italiano Luigi Ghirri o el estadounidense Robert Adams, y de arquitectos como el mexicano Luis Barragán. Su obra se aleja del relato concreto y deviene en una prosa poética creada con base en la secuenciación de imágenes, el uso significativo de la luz, el color o la atmósfera, elementos con los que, con suma dedicación, construye sus imágenes.



La segunda muestra Felipe Romero Beltrán. Bravo, proyecto ganador de la segunda edición del KBr Photo Award, ofrece una reflexión visual sobre la identidad fronteriza y el tiempo de espera antes de cruzar al otro lado del río homónimo, que es la frontera entre México y Estados Unidos.


La práctica fotográfica de Romero Beltrán se sitúa en los límites de la fotografía documental al utilizar elementos propios de este lenguaje — registro de lo cotidiano de forma directa, construcción de documentos sobre una realidad histórica definida...— y ponerlos a dialogar con otros de carácter artístico, pictórico o performativo. El resultado son imágenes que van más allá de lo puramente fotográfico para abarcar todo el ámbito de la visualidad.

A lo largo de su carrera, Romero Beltrán se ha interesado siempre por territorios que son o han sido escenario de tensión, conflicto y reflexión visual.

© Felipe Romero Beltrán

En Bravo, el proyecto ganador de esta segunda edición del KBr Photo Award, una frontera es de nuevo el leitmotiv que lo articula. El río Bravo se caracteriza por un doble estatus: es río y a la vez frontera entre Estados Unidos y México. Romero Beltrán sitúa al espectador en un tramo determinado de este río de más de tres mil kilómetros de longitud, un territorio próximo a la ciudad mexicana de Monterrey, donde tanto el río como los flujos de personas que llegan para atravesarlo lo condicionan todo, conformando la identidad de sus gentes y de sus modos de vida. La frontera funciona como un imán, un foco de atracción, que no solo afecta a ciudadanos mexicanos, sino que es un fenómeno que se extiende a todo el centro y sur de América. a pesar de los riesgos que implica atravesarla y de haberse convertido en una zona casi militarizada.

© Nicholas Nixon

Además de las dos anteriores, Fundación Mapfre presenta la versión definitiva de la serie Las hermanas Brown de Nicholas Nixon, ya que el fotógrafo decidió finalizar la serie con la imagen tomada en 2022.

© Nicholas Nixon

© Nicholas Nixon

La serie The Brown Sisters  (Las hermanas Brown) fue la primera incorporación significativa de Fundación MAPFRE a su colección fotográfica iniciada en 2007,   y con ella, señalaba, además, la que sería una de las principales señas de identidad de este acervo: el interés por el retrato.

© Nicholas Nixon

Nicholas Nixon es uno de los autores que más ha explorado este género, así como la fotografía social desde los años setenta. El tiempo, la fragilidad humana y el abandono son temas recurrentes en su obra. Las hermanas Brown, iniciada en 1975 y que el autor cerró en el año 2022, se encuentra a medio camino entre la objetividad documental y la intimidad emocional. Acompañamos a esta familia, la de su esposa, desde su juventud a la madurez; somos espectadores privilegiados de su lento envejecer. La serie se convierte así en un metódico anuario, pero también en un ensayo sobre el retrato y el paso del tiempo. Las imágenes de esta serie muestran una de las cualidades primarias de la fotografía: la capacidad de transmitir esa sensación de nostalgia que nos es familiar a todos.

Fotografías de sala © Conchita Meléndez




viernes, 20 de junio de 2025

EL MUSEO CERRALBO ACOGE DENTRO DEL PROGRAMA DE PHOTOESPAÑA, LA EXPOSICIÓN HAY QUE SABER ESTAR DE MISS BEIGE

 


El Museo Cerralbo, museo estatal del Ministerio de Cultura, y PHotoESPAÑA presentan Hay que saber estar, una exposición que acoge el proyecto Miss Beige y su particular propuesta: un nuevo lenguaje a partir de formas preexistentes como una manera alternativa de observar lo que nos rodea.

Hay que saber estar es un proyecto expositivo creado a medida del palacio Cerralbo, en colaboración con el centro, y que celebra el décimo aniversario de trayectoria de la artista.

Miss Beige es el alter ego creado por la artista madrileña Ana Esmith, licenciada en Periodismo por la UCM y diplomada en Arte Dramático por la International Drama School Philippe Gaulier en Londres. Procedente de la escena teatral londinense, desde 2016 se pasea por la escena artística y cultural principalmente en Madrid. Pero su verdadero espacio de actuación es la red social de Instagram planteada como un nuevo “espacio público” donde el límite con lo privado se desvanece.

Sus intervenciones se caracterizan por su vestimenta completamente beige (vestido, guantes, bolso) y un martillo que utiliza para "poner orden" en la realidad, y realiza performances en espacios públicos que critican la superficialidad y la tiranía de la imagen en la sociedad contemporánea. 


Miss Beige busca provocar una reflexión sobre la monotonía, la superficialidad y las normas sociales, invitando a la reflexión sobre la identidad y la libertad individual. Sus acciones a menudo contienen un enfoque sobre la deconstrucción de la identidad y la crítica a la cultura de los selfies y la superficialidad. 

Miss Beige es una figura performativa que se construye como sujeto y objeto a la vez, en una crítica irónica y radical a los estándares estéticos y de comportamiento impuestos por las redes sociales. A través de su imagen monócroma en beige, rechaza el retoque digital, la hipersexualización y la artificialidad, proponiendo una representación realista y anodina de la cotidianidad. Inspirada en artistas como Cindy Sherman, Miss Beige se fotografía en escenarios comunes como lavanderías o playas, deconstruyendo lo femenino y desafiando los estereotipos de género sin alterar las imágenes, sino mostrando su crudeza con referencias a la publicidad, la televisión o la Historia del Arte.


La exposición que se podrá visitar hasta el 7 de septiembre, resulta mucho más amena si tienes la suerte de coincidir con la performer, ya que Miss Beige, quien no habla, interactúa con los visitantes creando un clima divertido e interesante. Al parecer tiene previsto pasarse por el museo, que ya considera su casa, de vez en cuando. 

Fotografías © Conchita Meléndez







lunes, 9 de junio de 2025

ISABEL COIXET: COLLAGES. APRENDIZAJE EN LA DESOBEDIENCIA

 

Nothing © Isabel Coixet

En palabras de Estrella de Diego, “Quizás sea cierto que las historias mejor contadas son las que se construyen a retazos, a fragmentos; las que esperan y exigen del espectador el esfuerzo para recomponer el significado último, llenar los huecos que la narración va dejando a su paso. De eso sabe mucho el cine y también la autora de esta muestra, Isabel Coixet. Después de un siglo largo de mirada fílmica, hoy sabemos que no basta con ver. Debe haber margen para lo adivinatorio.”

Finally © Isabel Coixet

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta en la sala 30 una selección de cincuenta collages de la directora y guionista de cine Isabel Coixet (1960). Comisariada por Estrella de Diego, esta muestra forma parte de la programación de PhotoEspaña 2025. Coixet lleva años trabajando en unos collages de papeles y fotos donde coloca al espectador en un lugar narrativo semejante al cinematográfico a partir de sus juegos de montaje. 

© Conchita Meléndez

© Conchita Meléndez

El collage surgió a principios del siglo XX de la mano de artistas como Braque y Picasso, seguidos por otros vanguardistas como los alemanes Kurt Schwitters o Hanna Höch, que comenzaron a recolectar y pegar trozos e imágenes para construir nuevas realidades. Esta experimentación tiene su origen, a su vez, en el modo en que el cine, a partir de su nacimiento en 1895, crea historias mediante fragmentos, fotogramas, modificando la forma de observar el mundo de una generación entera. Al igual que con el collage, cuya esencia reside en la carga de significado de las piezas que lo componen, el cine, según la comisaria, debe tener un “margen para lo adivinatorio”. Para Isabel Coixet la epifanía en lo referente al collage, surgió a raíz de unas imágenes que pudo contemplar en una exposición de Robert Mapplethorpe, aunque el germen estaba ya implantado en ella desde niña cuando jugaba con sus recortables. 

Guérillero © Isabel Coixet

Misunderstanding © Isabel Coixet

Dice Estrella de Diego que Isabel Coixet desprende en sus obras la misma desobediencia que reside en sus largometrajes, reflejando temas aparentemente banales, como las pequeñas cosas y la vida corriente, que se convierten en cuestiones abordadas desde puntos de vista inesperados. En ellas incluye frases en diferentes idiomas que se van intercalando como llamadas de atención o puntos de partida para imaginar el relato, reflejo de su manera de jugar con los varios niveles de lecturas.

Vanite © Isabel Coixet

Want © Isabel Coixet

La exposición está compuesta por medio centenar de collages presentados en una variedad de soportes y técnicas que van desde lo digital al lienzo, pasando por el cartón pluma, el papel y el táblex. En esta selección, de pequeño y medio formato, se plantea una especie de juego de series donde se acentúa el contraste y la fuerza visual de cada pieza. La mayoría de estas composiciones datan de estos últimos años, entre 2021 y 2024, aunque también se incluyen algunas anteriores, ofreciendo una amplia visión del trabajo de la cineasta.

Isabel Coixet © Conchita Meléndez

La exposición puede visitarse en la sala 30 del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, del 10 de junio al 14 de septiembre de 2025.