Cabecera La Mirada Fotográfica

Cabecera La Mirada Fotográfica

martes, 21 de octubre de 2025

WARHOL, POLLOCK Y OTROS ESPACIOS AMERICANOS

 


El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza organiza una exposición que reúne la obra de Andy Warhol y Jackson Pollock, dos nombres clave en el arte del siglo XX, quienes plantean problemas relacionados con las nuevas estrategias espaciales. Se trata de dos figuras extraordinariamente complejas, en apariencia muy distintas, pero unidas, igual que otros artistas de esa generación también presentes en la muestra, por sus preocupaciones hacia los cambios en la tradición pictórica, lo espacial y, en algunos casos, el uso de los grandes formatos.


En opinión de Guillermo Solana hay tres razones para que esta exposición sea especial e imprescindible. La primera de ellas es que Pollock no había tenido nunca una exposición propia en España, si bien en 2016 el Museo Picasso de Málaga expuso la obra monumental “Mural” dentro de una exposición titulada ‘La energía hecha visible’, ésta sería la primera vez que se muestran varias de sus obras en un mismo espacio y además se da la circunstancia de que el Museo Thyssen-Bornemisza es el único lugar en nuestro país en el que Pollock está representado, ya que posee la obra Marrón y plata I.


En segundo lugar, hay que apreciar que si bien ha habido varias exposiciones de Warhol en España, incluso en Madrid, se da la coincidencia de que la actual comisaria Estrella de Diego ya había comisariado otra muestra de este autor en nuestro territorio, Warhol sobre Warhol (La Casa Encendida de Madrid, 2007). Y también vivió en primera persona aquella primera y mítica exposición  Pistolas, Cuchillos, Cruces,  una exhibición creada para el galerista Fernando Vijande que supuso un símbolo de apertura para el arte contemporáneo y ubicó a España dentro del exclusivo circuito artístico internacional.



En los últimos años ha habido una cierta banalización del trabajo de Warhol y se ha tendido más a convertir sus exposiciones en meros espacios con intereses comerciales que auténticas muestras de su obra. El Thyssen-Bornemisza vuelve a los orígenes para traer algunas de las obras más significativas del autor, en las que no solo podremos ver su trabajo figurativo sino también algunas de los cuadros abstractos que realizó y que en algunos aspectos tienen ciertas similitudes con el trabajo de Pollock, de tal modo que podría decirse que la exposición está concebida como Warhol mirando a Pollock. 



Y en tercer lugar y quizás la más importante de las razones para visitar la muestra es el hecho de haber juntado a estos dos grandes artistas con otros contemporáneos suyos, como Lee Krasner, Helen Frankenthaler, Marisol Escobar, Sol LeWitt,  Cy Twombly, Robert Rauschenberg  o Mark Rothko. Es esta una exposición que cuestiona el canon del arte moderno. Pintura sin imagen en el caso de Pollock e imagen sin pintura en el caso de Warhol. 

Es también una exposición con la que la comisaria, Estrella de Diego llevaba veinte años soñando. Escritora, investigadora y catedrática de la Universidad Complutense de Madrid, Estrella de Diego es Académica de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, y además de haber comisariado múltiples exposiciones, es autora de varios libros entre los que se encuentra Tristísimo Warhol, publicado por al editorial Anagrama en 1999, en el que se hace mención a la una mítica frase de Andy Warhol: «Quiero ser tan famoso como la reina de Inglaterra», comentaba Warhol. Esta frase, banal en apariencia, podría estar cargada de significados. No quiere ser el presidente de Estados Unidos, ni un millonario, ni una estrella: aspira a ser la reina de Inglaterra. Quiere, en suma, tener un pasado no solo con testamento, sino con testamento ante notario. No quiere ser únicamente famoso o rico: aspira a crear un pasado lleno de pasado –el que reproduce en su casa– y quiere, además, ser inglés, ajustándose al mito por excelencia de glamur en América.

La exposición que podrá visitarse desde el 21 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026 reúne más de cien obras, muchas nunca vistas en España. Proceden de una treintena de instituciones de Norteamérica y Europa y el recorrido de la muestra abarca seis salas que permiten revisar la ruptura que tradicionalmente ha establecido la historia del arte entre la abstracción y la figuración del arte pop, mostrando conexiones y diálogos entre ambas. 

Para la ocasión se ha realizado un catálogo con el apoyo de la Pollock-Krasner Foundation, con textos de Estrella de Diego y Patrick Moore ex director de The Warhol Musseum. 

Fotos de Sala ©Conchita Meléndez


No hay comentarios:

Publicar un comentario