Cabecera La Mirada Fotográfica

Cabecera La Mirada Fotográfica

jueves, 25 de septiembre de 2025

14 MILLONES DE OJOS

Willy y Rosa, 1979 ©Alberto García Alix

La Sala Canal de Isabel II de la Comunidad de Madrid acoge a partir del 24 de septiembre de 2025 y hasta el 11 de enero de 2026 la exposición 14 millones de ojos. Colección, fotografía, público, un recorrido por la colección fotográfica de la Comunidad de Madrid, comisariada por Olga Fernández López, y que se conserva en el CA2M. Museo Centro de Arte Dos de Mayo.




Distribuida en las diferentes plantas de la Sala Canal de Isabel II, la muestra presenta una historia de la configuración de la colección a través de 175 fotografías, 15 fotolibros y material de archivo. Las obras de más de un centenar de fotógrafos –Ramón Masats, Alberto García-Alix, Cristina García Rodero, Javier Vallhonrat, Carmela García, Bleda y Rosa y Tanit Plana, entre otros – se organizan en torno a cuatro temas: Madrid, la fotografía española en los noventa, el cuestionamiento del medio y los cuerpos que la habitan.




En palabras de la comisaria, Olga Fernández López, “uno de los aspectos evidentes que destacan al reconstruir el relato de la exposición es que la conformación de la colección de la Comunidad de Madrid no ha respondido solo a un proceso de adquisiciones, sino que ha estado entrelazado con una serie de políticas sobre fotografía, desarrolladas a lo largo de estos más de treinta años, que han contribuido no solo a su patrimonialización, sino también a la popularización de este medio. En este doble proceso, de institucionalización y popularización, los siete millones de habitantes de la comunidad se han convertido no solo en copropietarios de este patrimonio, sino también en sus principales espectadores potenciales”, explica.



La Sala Canal de Isabel II, una de las primeras sedes especializadas en fotografía de nuestro país, acoge 14 millones de ojos. Colección, fotografía, público, con el deseo de homenajear la labor desarrollada en ella a lo largo de estas décadas, especialmente las muestras que se han celebrado en la misma y que están en el origen de la colección.




La muestra según Mariano de Paco es un homenaje a muchos nombres; un reconocimiento a artistas, comisarios, agentes y distintos prescriptores que han ayudado a conformar la colección de los fondos fotográficos de la Comunidad de Madrid a lo largo de los años.

Cigonya (Serie: Violencia aplicada), 2005 © Tanit Plana

Fotografías de Sala © Conchita Meléndez

lunes, 22 de septiembre de 2025

RAIMUNDO MADRAZO Y EDWARD WESTON EN LAS SALAS DE LA FUNDACIÓN MAPFRE

 

Salida del baile de máscaras, 1878 - Raimundo de Madrazo y Garreta
Colección particular

La fundación Mapfre acaba de inaugurar la temporada en sus salas del Paseo de Recoletos con dos exposiciones que con toda seguridad atraerán a numerosos público. Por un lado los visitantes podrán conocer con más dedicación la obra de Raimundo Madrazo, que si bien no es un desconocido tampoco ha sido un pintor que se haya mostrado demasiado en nuestros museos y galerías de arte. 



Reconocido como un destacado pintor de género y retratista de la alta sociedad de su tiempo, Raimundo de Madrazo (Roma, 1841 - Versalles, 1920) perteneció a la tercera generación de una de las familias más significativas de la pintura española del siglo XIX. Su obra, considerada en su época un símbolo de elegancia, emulación del pasado y respeto por la tradición, lo situó como figura fundamental en la escena artística y en los círculos sociales más distinguidos e internacionales de finales del siglo XIX y principios del XX. No obstante, con el paso del tiempo y el advenimiento de las nuevas corrientes artísticas, precisamente ese gusto refinado, la minuciosa representación de interiores y la destreza técnica en la reproducción de texturas y materiales provocaron que su producción quedara relegada en la posterior historiografía artística.



En la muestra que podemos ver destacan especialmente sus retratos, realizados con gran sensibilidad y en los que sobresale su técnica a la hora de plasmar la piel y las manos de los retratados. También podemos percibir su destreza en las tejidos y en los pequeños detalles tan propios de estas escenas de género y costumbristas. 



La exposición que le dedica la Fundación Mapfre se despliega a lo largo de ocho secciones que recorren de forma cronológica y temática la trayectoria artística de Raimundo de Madrazo. Con más de cien obras, presenta, además, diversas pinturas inéditas que han sido encontradas en el desarrollo de la investigación para la preparación de la muestra.

Desnudo, 1936
 © Center for Creative Photography, Arizona Board of Regents

Por otro lado, en la planta menos uno y en las dos salas de la entrada nos encontraremos con la obra de uno de los fotógrafos que mejor ha dominado la luz y las sombras a la hora de plasmar las formas. Nos referimos a Edward Weston, el fotógrafo del pimiento sí, pero que es mucho más que eso. 



Recuerdo que en una ocasión me comentó otro gran fotógrafo, Ramón Masats, que estaba harto de que todo el mundo le asociara con una foto en concreto, no voy a decir cual pero seguro que os lo imagináis. Yo estoy segura de que a Weston le ocurría lo mismo. 

Excusado, México, Octubre de 1925
 © Center for Creative Photography, Arizona Board of Regents

Fundación MAPFRE presenta la exposición Edward Weston. La materia de las formas, dedicada a las más de cinco décadas de trabajo de este artista estadounidense, una de las figuras más relevantes de la fotografía moderna. Además, la exposición, por medio de la obra del propio artista, pretende ofrecer una reflexión pedagógica sobre la historia del medio y su relevancia como disciplina estética y perceptiva, al margen de las artes plásticas más tradicionales, en concreto la pintura.



Edward Weston fue uno de los pioneros, junto con Alfred Stieglitz o Paul Strand, en la defensa de la emancipación de la fotografía de otras disciplinas artísticas. En este sentido, su trabajo resulta imprescindible para comprender, en sus inicios, la capacidad este tica y perceptiva del medio

Guadalupe Marín de Rivera,1924
 © Center for Creative Photography, Arizona Board of Regents

La exposición Edward Weston. La materia de las formas está concebida como una antológica que recorre las distintas fases de la producción fotográfica del artista. La muestra, agrupada en siete secciones y comisariada por Sérgio Mah, está conformada por 178 fotografías y abundante material de documentación.

Fotos de Sala © Conchita Meléndez

viernes, 12 de septiembre de 2025

CLEOPATRA, UNA DE LAS FIGURAS MÁS EMBLEMÁTICAS DE LA HISTORIA LLEGA A MATADERO CON UNA EXPOSICIÓN INMERSIVA

 


A partir del viernes 12 de septiembre al cruzar la entrada de la Nave 16 de Matadero Madrid nos transportaremos al corazón del Egipto helenístico para redescubrir a una de las mujeres más fascinantes de la historia: CLEOPATRA.



“CLEOPATRA, LA EXPOSICIÓN INMERSIVA” es la cuarta producción de MADRID ARTES DIGITALES y la más ambiciosa hasta la fecha. Más que una exposición, esta creación original es un viaje multisensorial por el Egipto ptolemaico, que invita a descubrir a Cleopatra como estratega política, figura divina y mujer clave en la historia del poder.


Con tecnología de última generación y nuevos formatos inmersivos (hologramas, sala inmersiva, realidad virtual y metaverso), la experiencia ofrece un recorrido inédito por el mundo de la última gran reina de Egipto.



La experiencia comienza con un sol simbólico que se oculta en el horizonte, representando el ocaso del Antiguo Egipto y preludio del viaje que está a punto de comenzar. Seguimos con un reto interactivo a través de la aplicación de Realidad Aumentada, que invita a descubrir 5 códigos QR distribuidos por la exposición que nos ofrecerán contenidos adicionales.


En esta nueva temporada, la exposición se amplía con experiencias que transforman la forma de contar la historia de Cleopatra. La visita sigue con un espectacular holograma que, sin necesidad de gafas ni dispositivos, conecta el auge de Alejandro Magno con el declive del Antiguo Egipto frente a Roma. Gracias a una proyección avanzada y una banda sonora envolvente, la dinastía ptolemaica cobra vida en tres dimensiones con la aparición de Cleopatra, Julio César y Marco Antonio.


Junto a este estreno, los visitantes también podrán disfrutar de mesas interactivas para explorar la ciudad de Alejandría, espejos inmersivos que muestran detalles de su imagen simbología, y un impresionante videomapping sobre el Faro de Alejandría, que revive uno de los grandes símbolos del mundo antiguo.


A la salida nos encontraremos con una tienda de merchandising en la que se pueden encontrar todo tipo de objetos relacionados con la exposición, desde libros a tazas, camisetas, bolsas e incluso algunas pequeñas piezas de bisutería que imitan los cartuchos egipcios y las intrincadas joyas del país del Nilo. 

En definitiva nos encontraremos con un viaje al Egipto de la última gran reina, donde el arte, la historia y la tecnología se unen para revivir su legado.

Fotografías © Conchita Meléndez



miércoles, 10 de septiembre de 2025

LEICA CELEBRA SU CENTENARIO CON LA EXPOSICIÓN “LEICA. UN SIGLO DE FOTOGRAFÍA” EN EL FERNÁN GÓMEZ. CENTRO CULTURAL DE LA VILLA DE MADRID

 


La icónica marca alemana de cámaras Leica celebra su centenario con una exposición fotográfica sin precedentes en un espacio emblemático como el Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa de Madrid. La exposición abre sus puertas de forma gratuita el 10 de septiembre de 2025 y podrá visitarse hasta el 11 de enero de 2026.


Adriana Loureiro Fernández_Paradise Lost - 16 - LOBA_2024

Un viaje por cien años de arte, emoción y legado “Con la Leica I, presentada en 1925, comenzó una nueva era: los fotógrafos podían trabajar de forma rápida, discreta y justo en el centro de los acontecimientos. Las imágenes más icónicas del siglo XX serían impensables sin ella: reportajes de guerra, escenas callejeras, retratos íntimos...100 años de Leica significan 100 años de historia, arte y emoción contados a través de fotografías icónicas que nos conmueven y nos conectan” afirma Karin Rehn-Kaufmann, Art Director Leica Gallery International y comisaria de la exposición.


Gonzalo-Juanes

La exposición organizada con motivo del centenario de Leica reúne 174 fotografías de una selección de autores vinculados con Leica durante los siglos XX y XXI. Entre ellos el público podrá disfrutar de la obra de autores como Bruce Davidson, Elliott Erwitt, Alberto Korda, Ralph Gibson, Sebastião Salgado, Steve McCurry, Joel Meyerovitz o Jane Evelyn Atwood, junto a otras más desconocidas, ampliando así nuestro conocimiento de la historia de la fotografía y de la propia historia de Leica desde que Ernst Leitz II decidió producir en serie el revolucionario invento de la "Ur-Leica" de Oskar Barnack, cuyo prototipo original es de 1914, pero su desarrollo posterior se retrasó debido al estallido de la primera guerra mundial hasta 1925.


Bruce Davidson

Ricard Terré

La exposición a su paso por Madrid se enriquece con la obra de casi una treintena de fotógrafos españoles, entre los que figuran nombres como Agustín Centelles, Ricard Terré, Gonzalo Juanes, Manuel Sonseca, Clemente Bernard, Manolo Laguillo, Anna Turbau, Javier Campano y Alberto García -Alix, entre otros, que completan este fascinante recorrido por la fotografía de calle, el documento social, el paisaje urbano, la naturaleza o el retrato.


La muestra incluye además una selección de cámaras clásicas como Leica I (1925) y Leica II (1932) además de materiales audiovisuales e históricos procedentes de la colección del Ernst Leitz Museum que Leica tiene abierto al público en la ciudad alemana de Wetzlar y que ilustra en Madrid la evolución tecnológica y estética de Leica durante un siglo de historia.



Steve McCurry - Magnum Photos

César Lucas © C. Meléndez

La celebración del centenario se amplía en Leica Gallery Madrid (C. de José Ortega y Gasset, 34) con una exposición donde se podrán contemplar más fotografías emblemáticas que forman parte de este testimonio único. Además habrá varias actividades relacionadas con el centenario que incluirán charlas, workshops, y visitas guiadas entre otras. 


Juan Carlos Pérez de la Fuente (Director del Centro Fernán Gómez) © C. Meléndez

Fotos de Sala © C. Meléndez