Calle de Vegaviana (Cáceres). 2016.
Arquitecto: José Luis Fernández del Amo.
© Ana Amado y Andrés Patiño
El Museo ICO ha presentado esta mañana Pueblos de Colonización. Miradas a un paisaje inventado, una exposición comisariada por Ana Amado y Andrés Patiño, en la que ambos han trabajado durante ocho años de forma autónoma y autofinanciada. El resultado es una gran exposición en la que la diversidad de materiales presentados convierte la muestra en un auténtico lujo.
La muestra está formada por cerca de 200 obras originales entre documentos, dibujos y planos, además de publicaciones impresas y otras tantas reproducciones fotográficas que descubren al visitante una panorámica de las actuaciones del Instituto Nacional de Colonización (INC) en la España rural del siglo XX. En el recorrido se relata el proceso de creación y desarrollo de estos 300 pueblos de colonización, al tiempo que se complementa con las fotografías y entrevistas a colonos y especialistas, realizadas en la actualidad por Ana Amado y Andrés Patiño.
La colonización agraria en la España moderna tiene una larga trayectoria que se remonta al siglo XVIII, pero es en el primer tercio del siglo XX cuando aparece el concepto de “colonización integral” que fusiona algunas de las políticas llevadas a cabo con anterioridad como son, las políticas hidráulicas, que permitieron la transformación de terrenos de secano en regadío, con alternativas técnicas y parcelarias. El primer vestigio de estas ideas se produce en 1907 mediante la Ley de Colonización y Repoblación Interior.
La Ley de Reforma Agraria republicana de 1932, que nació con el propósito de evitar el desempleo en el campo, contempla globalmente las obras necesarias para la ejecución de infraestructuras, viviendas y servicios, así como la forma de redistribuir de forma más equitativa la tierra y racionalizar la economía agraria.
La posterior política colonizadora que puso en marcha el nuevo Estado franquista a través del Instituto Nacional de Colonización, desarrollada al completo tras la guerra, se presentó como una rectificación de la reforma agraria republicana, aunque en la práctica fue una corrección y un ampliación de la llevada a cabo durante las dos décadas anteriores. En ella se potenciaron aspectos técnicos y productivos, plenamente subordinados a los intereses de los grandes latifundistas.
El planeamiento urbano y arquitectónico de los nuevos pueblos -creados desde un inusual acto de voluntad- va a ser un punto fundamental del programa, teniendo en cuenta el estado del país después de la guerra civil y la época de transición en que se encontraba la arquitectura española, que se debatía entre la tradición academicista oficial de posguerra y una expresión moderna de raíz orgánico-racionalista que pugnaba por hacerse oír.
El programa desarrollado por el INC constituyó la mayor operación urbanística en zonas rurales realizada en España. Movilizó a unas 60.000 familias y contribuyó decisivamente a la transformación de nuestro paisaje rural. Los nuevos pueblos, constituidos como un nuevo hábitat, supondrán una aportación arquitectónica nacida del espíritu de una modernidad racionalizadora que se vio interrumpida con la guerra.
María Victoria Roque, colona de Vegaviana, Cáceres
El uso de la fotografía como elemento de propaganda está establecido desde sus mismos orígenes. La muestra presenta uno de estos ejemplos: la serie Spanish Village de Eugene Smith, publicada en Life en 1951, que cargaba las tintas en la pobreza y miseria del pueblo extremeño de Deleitosa, y que fue rápidamente contestada por el régimen franquista con un reportaje de un nuevo pueblo de colonización (Bernuy) como ejemplo de desarrollo en una época de interminable posguerra y aislamiento internacional.
El tratamiento de la imagen y el conocimiento que se tenga del programa del INC va a estar estrechamente vinculado a la presencia de un fotógrafo como Joaquín del Palacio, Kindel, que produjo las fotografías más icónicas de los pueblos, de Vegaviana al Realengo, Villalba de Calatrava, San Isidro o Esquivel. Estas imágenes quedaron en el recuerdo de muchas generaciones de arquitectos por su calidad, y motivaron y estimularon nuestra curiosidad por volver a visitar estos pueblos, sus arquitecturas y sus gentes, desde una mirada actual y contemporánea.
El camino seguido por Ana Amado y Andrés Patiño parte de la búsqueda de la colonización a través de la arquitectura, los arquitectos y los pueblos, y culmina con el inesperado descubrimiento de los colonos, de su postergado reconocimiento y de su protagonismo en la vida de sus pueblos. Su presencia se ha querido destacar en la exposición y en el gran tríptico audiovisual en el que aparecen sus voces, sus rostros y sus acentos, contándonos sus labores y testimonios -a menudo olvidados- y sirve como fondo siempre presente de la muestra. Algunos de aquellos colonos de antaño y sus descendientes han querido estar presentes hoy en la inauguración de la exposición de la que sin duda son grandes protagonistas.
Lucinio Muñoz, Ana Amado y Andrés Patiño
La muestra forma parte del Madrid Desing Festival 2024 y podrá visitarse hasta el 12 de mayo de 2024.
No hay comentarios:
Publicar un comentario