Cabecera La Mirada Fotográfica

Cabecera La Mirada Fotográfica

domingo, 23 de junio de 2024

LILI ÁLVAREZ, LA PRIMERA MUJER ESPAÑOLA EN PARTICIPAR EN UNOS JUEGOS OLÍMPICOS


La Fundación Ortega-Marañón, antigua Residencia de Señoritas, se suma por primera vez como sede a la Sección Oficial de PHotoESPAÑA con una exposición que conmemora el primer centenario del olimpismo femenino español.

La señorita: Lilí Álvarez y los inicios del deporte femenino (1915-1936) se centra en la figura de esta mujer, una de las pioneras del deporte en la Edad de Plata. 


Aunque destacó fundamentalmente como tenista y patinadora, Lilí Álvarez (1905-1998) practicó otros muchos deportes como el esquí, el alpinismo y el automovilismo. Fue, además, la primera mujer española que participó, junto a Rosa Torras, en unos Juegos Olímpicos, los de París de 1924. Ambas jugaron en los dobles de tenis y aunque el resultado no fue muy bueno, si lo fue el hito que supuso la participación de estas dos mujeres en el desarrollo del deporte para nuestro país. 



Líli Álvarez vivía por aquel entonces en la Residencia de Señoritas, un palacete situado en la calle Fortuny de Madrid que fue un lugar fundamental en la historia de la emancipación de la mujer, así como un centro pionero en la práctica deportiva femenina. Acogió a figuras fundamentales de la vanguardia artística, literaria, política, intelectual y social femenina desde su fundación en 1915 hasta la guerra civil. La Residencia fue el primer centro oficial destinado a fomentar la enseñanza universitaria para mujeres en España, en la órbita de la Institución Libre de Enseñanza. Su primera directora, hasta 1936, fue la pedagoga María de Maeztu. Entre el profesorado estuvieron figuras tan destacadas como María Zambrano o Maruja Mayo y participaron en sus actividades Zenobia Camprubí, Gabriela Mistral, Victoria Ocampo, María Lejárraga, Clara Campoamor o Concha Méndez. 



La muestra, comisariada por Lucía Laín, centra su atención en la figura de Lili Álvarez -conocida por la prensa extranjera de la época como the señorita-, pero explora también los inicios de la práctica deportiva en España y su vinculación con la modernidad tanto en el ámbito privado como en el profesional, que iniciaba un arduo camino hasta su consideración actual.



Aunque la práctica del deporte comienza a popularizarse a finales del siglo XIX en países como Inglaterra,  proliferando los clubes y campeonatos y la profesionalización de estas prácticas por un amplio espectro social. La inclusión de la mujer en el ámbito deportivo no llegaría hasta el primer tercio del siglo XX y fue minoritaria exigiendo  un enorme esfuerzo y sacrificio personal de aquellas deportistas quienes, como Álvarez, abrieron un camino que todavía a día de hoy tiene retos que afrontar para alcanzar la plena igualdad.



La muestra, que podrá visitarse hasta el día 30 de julio,  cuenta con dos secciones diferenciadas. En los jardines de la Residencia de Señoritas se pueden visitar una sucesión de paneles ilustrados con fotografías que sumergen al visitante en la vida de Lilí y sus primeros éxitos internacionales en la práctica deportiva. Así, el visitante se adentra en las páginas de una revista ilustrada de los años veinte del siglo pasado. En esta sección las citas literarias – algunas extraídas de los propios escritos de Lilí Álvarez- conviven con extractos de prensa. En esta sección se pueden ver fotografías de archivos internacionales como la Biblioteca Nacional de Francia o la biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, y españoles como el Archivo General de la Administración, el archivo ABC y del propio archivo familiar de la familia de Lilí Álvarez.




La práctica deportiva en España está también presente con fotografías de algunas de las deportistas contemporáneas de Álvarez (Rosa Torras, Aurora Villa o Irene González…) y fotografías de la Residencia de Señoritas y el Instituto Escuela.

Por otro lado, en la Biblioteca de la Residencia se encuentra una selección de fotografías originales de época cedidas por el Archivo Histórico Nacional (Archivo Histórico Nacional. Archivo de Elia María González-Álvarez y López-Chicheri) y ejemplares de prensa y libros conservados en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF). Universidad Politécnica de Madrid





jueves, 20 de junio de 2024

BÁRBARA BRÄNDLI, A LOS DOS LADOS DE LA CÁMARA


Comunidad yanomami de Mavaca,  región del Alto Orinoco, estado  Amazonas, Venezuela.1965 © Bárbara Brändli

CentroCentro presenta, dentro de la Sección Oficial de PHotoESPAÑA 2024, la exposición Poética del gesto, política del documento, una retrospectiva de la fotógrafa Bárbara Brändli con casi 300 fotografías, muchas de ellas inéditas e incluidas en el archivo personal de Brändli. Una selección de imágenes que permitirán al espectador sumergirse en el universo de la creadora y que llegan a Madrid, gracias a la Colección C&FE, de Caracas. La muestra se complementa con objetos personales de la autora, así como algunos de los libros que publicó  y algunos documentos relacionados con su trabajo como la carta en la que se le comunica la concesión del Premio Nacional de Fotografía de Venezuela en 1994 junto al artista Claudio Perna y que reza así: “…sentimos especial admiración por su sensibilidad y respeto para nuestras etnias, tal como se evidencia en sus fotografías y en el libro Los hijos de la luna. Así mismo, es notable la poesía y el recogimiento que expresan sus imágenes de los pueblos andinos en Los páramos se van quedando solos…”

Sara, Chez Paul, 1964 © Bárbara Brändli / Colección C&FE

De origen suizo y corazón venezolano la fotógrafa Bárbara Brändli, una de las pioneras del fotolibro latinoamericano, nació el 21 de noviembre de 1932 en la ciudad suiza de Schaffausen. Durante su juventud estudió ballet en París y trabajó como modelo para  la revista Harper’s Bazaar. Sin embargo, su destino la llevaría al otro lado del objetivo fotográfico. En 1959, se mudó a Caracas junto a su esposo, Augusto Tobito, y fue allí donde encontró su verdadera vocación.

Fundación Danza Contemporánea, Caracas, 1962 © Bárbara Brändli / Colección C&FE

Fundación Danza Contemporánea, Caracas, 1962 © Bárbara Brändli / Colección C&FE

A lo largo de cinco décadas, ante su lente posaron artistas, músicos, actores, bailarines, artesanos, modelos, políticos y empresarios de la sociedad venezolana. Si bien Brändli es reconocida internacionalmente gracias a su libro Sistema nervioso (1975), incluido por Martin Parr en su selección de los mejores fotolibros (Fenómeno fotolibro, 2017), su legado contiene material fotográfico (y no fotográfico) inestimable para la memoria histórica latinoamericana.

Obra de teatro Godspell, 1972 © Bárbara Brändli / Colección C&FE

En 1959, a los 27 años de edad, se muda a Caracas con su esposo Augusto Tobito. El cambio, para Bárbara, no fue solo de residencia o hábitos cotidianos, sino que al saltar el charco también saltó a una nueva profesión. A través de nuevas amistades como el diseñador gráfico John Lange y otro artistas y creadores fue entrando en contacto con distintos campos de producción fotográfico. Si bien sus primeros trabajos se reducían a procesos de registro de danza y teatro, rápidamente se colgó la cámara al cuello y se adentró en el Amazonas. ¿Su objetivo? Conocer y capturar las costumbres y tradiciones intactas de los indígenas. 

Sexteto, 1975  © Bárbara Brändli / Colección C&FE

En su primer viaje al Amazonas, Brändli capturó las costumbres de la etnia Yanonami y luego exploró las etnias Makiritare y Sanemá, trabajos que expuso en el Museo de Bellas Artes de Caracas y en la Universidad de Los Ángeles. En torno a 1966, inició la producción del que es considerado uno de los fotolibros pioneros latinoamericanos: Los hijos de la Luna que finalmente fue publicado en 1974.
Uno de los principales valores de la obra de Brändli reside en la manera en que ella entendió la fotografía documental. El hecho de haber sido bailarina amateur y de haber trabajado como modelo para revistas y diseñadores antes de convertirse en fotógrafa le permitió comprender la importancia del gesto y la pose. Al mismo tiempo, esta experiencia podría haberla conducido a experimentar en carne propia el proceso de alienación al que el “sujeto” fotografiado es sometido al ser convertido en “objeto” de representación.

Los Andes, estado Mérida, 1978 © Bárbara Brändli / Colección C&FE



También es importante entender que para ella la fotografía era además una forma de establecer lazos, de tejer relaciones. “Estoy experimentando aquí tanto. No lo puedo creer y menos escribirlo”, escribió en su diario durante su primer viaje. Un viaje que debió ser duro y difícil, en ese momento el Amazonas no estaba tan explorado como ahora ni este tipo de viajes de la mano de una mujer eran lo normal. 
Alejandro León Cannock

En 1975, bajo el encargo de la Fundación Neumann realiza el fotolibro “Sistema Nervioso”, un regalo navideño para los empleados de la fundación que se describe como un poema visual dedicado a la ciudad de Caracas. El fotolibro, que hoy se considera una pieza de culto, plantea una mirada abierta sobre lo local en la que destacan las relaciones simbólicas entre el individuo y la ciudad. En él hay una búsqueda, como la propia Brändli dijo, de “mostrar lo caótico, la improvisación, el humor, lo grotesco y lo gráfico” de la vida de Caracas. Este poema visual dedicado a la ciudad de Caracas, es el resultado de la complicidad entre tres creadores. A las imágenes de Brändli se unieron los textos del dramaturgo, Román Chalbaud; todo a través de un proceso editorial magistralmente articulado por el tratamiento gráfico de John Lange, creador de un libro que, a partir de la inquietante cartografía de una ciudad enmarañada, se convirtió en testimonio de una época.


Años más tarde se pretendió realizar una segunda edición del libro, pero no fue posible y entonces se creó un nuevo fotolibro bajo el nombre de “Deconstrucción del Sistema Nervioso”. La fotógrafa no estaba conforme con el diseño del mismo ya que pensaba que sus imágenes perdían protagonismo y no lo aprobó. Las diferencias con el editor llevaron a una ruptura y éste no le devolvió las fotografías que más tarde vendería a Martín Parr. Cuando Parr la visitó en Venezuela llevaba las fotografías con él para que Brändli se las firmara pero ella se negó. 



“Mi creación es del presente inmediato. Aunque el rasgo sea premeditado, no creo en forzar ni el pasado ni el futuro.” y así lo demuestra “Así, con las manos” el cuarto fotolibro que publicó, en el que se aborda la vida y ritos de la artesanía venezolana. En esta obra, se aprecia una metodología que acompañará toda la carrera de Brändli: junto a las imágenes se muestran entrevistas a los protagonistas de esas imágenes. Una vez más, la conciencia de transmisión y preservación se hace presente en el trabajo de Barbara.

En 1986, publica uno de sus fotolibros más conocidos: Los páramos se van quedando solos, una obra que aborda los problemas agrícolas en los Andes venezolanos y la migración de los jóvenes a las ciudades. Este fotolibro, su último publicado en vida, refleja su preocupación por la desaparición de las  tradiciones rurales.


La exposición, comisariada por Alejandro León Cannock,  está estructurada en varias secciones que recorren las diferentes etapas de la creación de Barbara Brändli, desde sus primeros trabajos como modelo en París hasta sus diferentes proyectos sobre las etnias venezolanas o su visión personal de la ciudad de Caracas. Es tal y como ha comentado Marta Rivera de la Cruz, “Una exposición que explica ese recorrido vital, de ser fotografiada a ser fotógrafa; de estar a un lado u otro de la cámara.” 


La exposición podrá visitarse hasta el 22 de septiembre en la quinta planta de CentroCentro y es de acceso libre. 

Fotos de sala: © C. Meléndez







miércoles, 12 de junio de 2024

LOS BARRIOS DE JAVIER CAMPANO

 


La Sala El Águila de la Comunidad de Madrid alberga una nueva exposición que ilumina el archivo inédito del fotógrafo Javier Campano, centrado en el paisaje urbano y la vida en los barrios del Madrid de finales de los años setenta. Esta muestra, que forma parte de la presente edición de PHotoESPAÑA,  abarca obras realizadas entre 1976 y 1980, ofreciendo un retrato fiel de una ciudad en plena expansión y transformación. Es ésta una parte de la obra de Campano  que nos trae un retrato de una ciudad que empezaba a ensanchar sus fronteras y daba cabida cada vez más, a gentes que llegaban de otras provincias pero también permitía a algunas familias ya asentadas dentro de la capital a acceder a una vivienda en propiedad por primera vez.

Hortaleza, 1978 © Javier Campano

La Vaguada, 1978 © Javier Campano

A finales de los setenta, Madrid experimentaba cambios significativos en múltiples frentes. La ciudad no solo se adaptaba a la transición política, sino también a una transición urbanística y social. El flujo constante de personas de otras provincias y el crecimiento demográfico de la década anterior planteaban retos y oportunidades para la capital. Javier Campano, nacido en Madrid en 1950, capturó magistralmente estos momentos de cambio. Sus fotografías documentan una ciudad que crecía y se transformaba, marcada por contrastes y problemas urbanísticos derivados del éxodo rural y un desarrollo constructivo sin precedentes.

Entrevías, 1978 © Javier Campano

En este periodo de cambio, las asociaciones de vecinos jugaron un papel crucial. Lucharon por el derecho a una vivienda digna y por la mejora de los equipamientos en los barrios periféricos. Sus esfuerzos transformaron radicalmente los planes de remodelación y urbanización de la ciudad. Campano, un fotógrafo autodidacta que comenzó su carrera en 1975, se involucró profundamente en estos movimientos. Formó parte de la escuela madrileña Photocentro y de la revista Nueva Lente, siendo su primer encargo fotográfico la exposición "El Racionalismo madrileño" en 1976.

Hortaleza, 1979 © Javier Campano

Chamartín, 1980 © Javierr Campano

Junto a Rafael Zarza, Campano creó el equipo audiovisual Ojo Móvil. Este equipo se dedicó a documentar y visibilizar altruistamente las condiciones de vida y los problemas que enfrentaban los barrios de la periferia. A través de su lente, Campano ofreció una visión aguda y elegante de una ciudad en plena transformación. Sus imágenes capturan la esencia de un Madrid en el que convivían grandes bloques de ladrillo con infraviviendas autoconstruidas, reflejando la aspiración de sus habitantes a una vida mejor.


Campano no se limitó a ser un mero observador; se sumergió en la vida cotidiana de los barrios madrileños, conectando con sus habitantes y documentando sus luchas y esperanzas. Los niños jugando en improvisadas canchas de fútbol, los huertos y los burros, y la omnipresencia de los bloques de ladrillo rojo, crean una atmósfera que él mismo describió como “irreal y poética”. Sus fotografías, en blanco y negro, ofrecen una narrativa visual poderosa sobre la transición urbana de Madrid en los setenta y ochenta.


La exposición, comisariada por Ana Berruguete y abierta hasta el 8 de septiembre, es un homenaje a una generación y una época. Muchos de los que estábamos ayer en la presentación de la exposición, nos hemos criado en alguno de esos barrios que ahora cuelgan de las paredes de la Sala el Águila y para nosotros, como afirma Mariano de Paco, consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, la vida de barrio forma parte de nuestra memoria visual colectiva.  El archivo de Campano no solo es un testimonio de su época, sino también un legado vivo que sigue resonando en la actualidad.

Ana Berruguete, Javier Campano y Mariano de Paco © C. Meléndez

La exposición de Javier Campano en la Sala El Águila nos invita a un viaje en el tiempo, a redescubrir una Madrid que se debate entre la modernidad y la tradición, y a reconocer en sus imágenes la esencia de una ciudad y su gente. Es una oportunidad única para apreciar el trabajo de un fotógrafo que supo capturar la vida y el alma de los barrios madrileños en un momento crucial de su historia.


Fotos de Sala © C. Meléndez










viernes, 7 de junio de 2024

IWAN BAAN: UNA MIRADA ARQUITECTÓNICA QUE ROMPE CON LOS ESTÁNDARES

 


Iwan Baan, el célebre fotógrafo holandés conocido por su enfoque innovador en la fotografía arquitectónica, presenta su exposición "Instantes en la arquitectura" en el Museo ICO. Esta muestra, enmarcada en la Sección Oficial de PHotoESPAÑA 2024, estará abierta al público del 7 de junio al 8 de septiembre. La exposición, organizada por el Vitra Design Museum y comisariada por Mea Hoffmann, ofrece una visión integral de la obra de Baan, reconocido mundialmente por su capacidad para capturar la arquitectura desde una perspectiva humana y dinámica.

© Iwaan Baan

Nacido en 1975, Iwan Baan divide su tiempo entre Ámsterdam y Estados Unidos. Su pasión por la fotografía comenzó a los doce años, cuando su abuela le regaló su primera cámara. Aunque no tiene una formación específica en arquitectura, Baan estudió fotografía en la Real Academia de las Artes de La Haya y se dedicó a la fotografía documental. Su obra destaca por revelar las perspectivas y realidades de las personas que dan significado a los espacios arquitectónicos.

© Iwaan Baan

La muestra en el Museo ICO incluye fotografías y material fílmico que ofrecen una panorámica de la arquitectura del siglo XXI alrededor del mundo. Baan ha documentado tanto prósperas megalópolis como áreas en crisis, capturando el auge y las caídas del sector inmobiliario, la densidad poblacional y la evolución urbana. Su habilidad para narrar historias personales a través de los edificios añade una dimensión humana a la arquitectura, destacando cómo las construcciones interactúan con su entorno y afectan la vida de las personas.


Secciones temáticas de la exposición

El recorrido de la muestra está dividido en cuatro secciones temáticas: Perspectivas, China, Ciudades y Continuidades.

© Iwaan Baan

Perspectivas: Esta sección ofrece una visión de conjunto en torno a edificios de arquitectos reconocidos como Herzog & de Meuron, Francis Kéré, Sou Fujimoto, Tatiana Bilbao, Diller Scofidio + Renfro, SANAA y Toyo Ito. Entre las imágenes destacadas se encuentran la Filarmónica del Elba en Hamburgo y el Museo Nacional de Catar en Doha.


China: Agrupa una serie de imágenes que documentan dos proyectos monumentales en Pekín: la sede central de la CCTV y el Estadio Nacional construido para los Juegos Olímpicos de 2008. Baan muestra el trabajo y la vida cotidiana de los obreros que construyeron estos edificios.

© Iwaan Baan

Ciudades: En esta sección se documenta el auge y las crisis del sector inmobiliario, el aumento de la densidad de población y la evolución urbana en ciudades como Tokio, Lagos, São Paulo y Hong Kong. Baan se presenta como un cronista de los espacios urbanos, aprovechando la fotografía digital para capturar el momento con una cuidadosa composición.

Continuidades: Presenta construcciones informales o tradicionales que Baan ha fotografiado durante sus viajes. Se interesa por las viviendas vernáculas de países como Japón, Burkina Faso, Bangladés, China e India. Uno de los proyectos destacados documenta la mayor ciudad de tiendas de campaña del mundo, levantada cada doce años para la festividad hindú de Kumbh Mela en Prayagraj.


La obra de Iwan Baan se distingue por su capacidad para mostrar la arquitectura como un elemento vivo y dinámico dentro de un contexto más amplio. Sus fotografías no solo documentan estructuras impresionantes, sino que también invitan a reflexionar sobre el impacto social y cultural de los espacios construidos. Baan ha transformado la manera en que se valora la fotografía arquitectónica, convirtiéndose en una figura fundamental para la comprensión de la arquitectura contemporánea.


Iwaan Baan y Mea Hoffmann © José Luis de la Parra

La exposición "Instantes en la arquitectura" en el Museo ICO es una oportunidad única para apreciar la obra de Iwan Baan, un fotógrafo que ha redefinido los estándares de la fotografía arquitectónica. A través de sus imágenes, Baan nos muestra cómo la arquitectura interactúa con las personas y el entorno, destacando la importancia de contar historias a través de los edificios y los espacios urbanos.

Fotos de sala: © C. Meléndez