Cabecera La Mirada Fotográfica

Cabecera La Mirada Fotográfica

domingo, 23 de junio de 2024

LILI ÁLVAREZ, LA PRIMERA MUJER ESPAÑOLA EN PARTICIPAR EN UNOS JUEGOS OLÍMPICOS


La Fundación Ortega-Marañón, antigua Residencia de Señoritas, se suma por primera vez como sede a la Sección Oficial de PHotoESPAÑA con una exposición que conmemora el primer centenario del olimpismo femenino español.

La señorita: Lilí Álvarez y los inicios del deporte femenino (1915-1936) se centra en la figura de esta mujer, una de las pioneras del deporte en la Edad de Plata. 


Aunque destacó fundamentalmente como tenista y patinadora, Lilí Álvarez (1905-1998) practicó otros muchos deportes como el esquí, el alpinismo y el automovilismo. Fue, además, la primera mujer española que participó, junto a Rosa Torras, en unos Juegos Olímpicos, los de París de 1924. Ambas jugaron en los dobles de tenis y aunque el resultado no fue muy bueno, si lo fue el hito que supuso la participación de estas dos mujeres en el desarrollo del deporte para nuestro país. 



Líli Álvarez vivía por aquel entonces en la Residencia de Señoritas, un palacete situado en la calle Fortuny de Madrid que fue un lugar fundamental en la historia de la emancipación de la mujer, así como un centro pionero en la práctica deportiva femenina. Acogió a figuras fundamentales de la vanguardia artística, literaria, política, intelectual y social femenina desde su fundación en 1915 hasta la guerra civil. La Residencia fue el primer centro oficial destinado a fomentar la enseñanza universitaria para mujeres en España, en la órbita de la Institución Libre de Enseñanza. Su primera directora, hasta 1936, fue la pedagoga María de Maeztu. Entre el profesorado estuvieron figuras tan destacadas como María Zambrano o Maruja Mayo y participaron en sus actividades Zenobia Camprubí, Gabriela Mistral, Victoria Ocampo, María Lejárraga, Clara Campoamor o Concha Méndez. 



La muestra, comisariada por Lucía Laín, centra su atención en la figura de Lili Álvarez -conocida por la prensa extranjera de la época como the señorita-, pero explora también los inicios de la práctica deportiva en España y su vinculación con la modernidad tanto en el ámbito privado como en el profesional, que iniciaba un arduo camino hasta su consideración actual.



Aunque la práctica del deporte comienza a popularizarse a finales del siglo XIX en países como Inglaterra,  proliferando los clubes y campeonatos y la profesionalización de estas prácticas por un amplio espectro social. La inclusión de la mujer en el ámbito deportivo no llegaría hasta el primer tercio del siglo XX y fue minoritaria exigiendo  un enorme esfuerzo y sacrificio personal de aquellas deportistas quienes, como Álvarez, abrieron un camino que todavía a día de hoy tiene retos que afrontar para alcanzar la plena igualdad.



La muestra, que podrá visitarse hasta el día 30 de julio,  cuenta con dos secciones diferenciadas. En los jardines de la Residencia de Señoritas se pueden visitar una sucesión de paneles ilustrados con fotografías que sumergen al visitante en la vida de Lilí y sus primeros éxitos internacionales en la práctica deportiva. Así, el visitante se adentra en las páginas de una revista ilustrada de los años veinte del siglo pasado. En esta sección las citas literarias – algunas extraídas de los propios escritos de Lilí Álvarez- conviven con extractos de prensa. En esta sección se pueden ver fotografías de archivos internacionales como la Biblioteca Nacional de Francia o la biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, y españoles como el Archivo General de la Administración, el archivo ABC y del propio archivo familiar de la familia de Lilí Álvarez.




La práctica deportiva en España está también presente con fotografías de algunas de las deportistas contemporáneas de Álvarez (Rosa Torras, Aurora Villa o Irene González…) y fotografías de la Residencia de Señoritas y el Instituto Escuela.

Por otro lado, en la Biblioteca de la Residencia se encuentra una selección de fotografías originales de época cedidas por el Archivo Histórico Nacional (Archivo Histórico Nacional. Archivo de Elia María González-Álvarez y López-Chicheri) y ejemplares de prensa y libros conservados en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF). Universidad Politécnica de Madrid





No hay comentarios:

Publicar un comentario