Cabecera La Mirada Fotográfica

Cabecera La Mirada Fotográfica

sábado, 9 de junio de 2018

LA VERDAD PUEDE SER DIFÍCIL DE MIRAR

LA CARCEL DE SEGOVIA – CENTRO DE CREACIÓN
Av. Juan Carlos I, SEGOVIA
Del 8 de Junio al 29 de Julio de 2018


Hacer una exposición en una antigua cárcel puede ser al mismo tiempo efectista y efectivo, sobre todo si las imágenes que se exponen corresponden a reportajes realizados por galardonados reporteros del New York Times, uno de los pocos periódicos que sigue manteniendo y cuidando a sus corresponsales y que subraya la importancia de apoyar el periodismo independiente y profundamente comprometido con los hechos en el mundo actual. Hard truths, Fotógrafos del New York Times, es el nombre de la muestra que se exhibe desde ayer en La Carcel de Segovia – Centro de Creación.

Esta exposición que se desarrolla en una de las galerías de la antigua cárcel de Segovia, reconvertida hoy en un centro de creación y desarrollo de la cultura, y que se engloba dentro de PHotoESPAÑA, no es una exposición amable. Algunas de sus imágenes son realmente duras. Es cierto que los conflictos a los que se refieren se han visto muchas veces a través de la prensa o de la televisión, pero seamos sinceros ¿quién le dedica más de apenas unos pocos segundos?. Mirar de frente y detenidamente una serie de cuerpos hacinados unos encima de otros en espera de que los familiares reúnan el dinero suficiente para poder pagar su entierro no es agradable, tampoco lo es ver a un hombre postrado en una camilla de la sala de urgencias de un hospital de Venezuela en unas condiciones de miseria y abandono que seguramente los que contemplamos la escena no podríamos soportar. Desgraciadamente éstas y el resto de las imágenes que componen la muestra forman parte de un mundo real, el mundo que nos muestran los fotorreporteros Ivor Prickett, Tomás Munita, Meredith Kohut, Newsha Tavakolian y Daniel Berehulak.

 
La exposición está comisariada por el prestigiosos fotógrafo Arthur Olmand y por David Furst, editor internacional de fotografía de The New York Times. Es el resultado de una colaboración entre el periódico neoyorkino, la Fundación para la Exhibición de la Fotografía, PHotoESPAÑA y el Ayuntamiento de Segovia. En la presentación estuvieron presentes, la alcaldesa de Segovia Clara Luquero, la concejala de Cultura del Ayuntamiento de la ciudad, Marifé Santiago, el presidente de la La Fábrica y PHotoESPAÑA, Alberto Arnaut, la directora de PHE, Claude Bussac y los comisarios de la exposición.

En total se podrán ver sesenta fotografías pertenecientes a las siguientes series:

© Ivor Prickett for the New York Times

© Ivor Prickett for the New York Times

El final del califato (Ivor Prickett): Nacido en Irlanda, Ivor estudió fotografía documental en la Universidad de Newport en Gales, y sus primeros trabajos se centraron en la región báltica. Destacado en Oriente Medio desde 2009, cubrió los levantamientos de la Primavera Árabe en Egipto y Libia, así como la lucha contra el Estado Islámico en Iraq y la afluencia masiva de refugiados a Europa. Ahora con sede en Estambul, Ivor pasó gran parte de 2017 en Mosul, Irak, y alrededores, con frecuencia bajo fuego para fotografiar las campañas militares llevadas a cabo para liberar a Mosul de las manos del Estado Islámico. Las imágenes que se muestran en las exposición son el resultado de este último año de trabajo. 

 © Tomas Munita for the New York Times

 © Tomas Munita for the New York Times

Cuba, al filo del cambio (Tomás Munita): Con base en su Chile natal, Tomas trabaja alrededor del mundo poniendo el foco en temas sociales y ambientales. En 2012, hizo imágenes extraordinarias en las prisiones de El Salvador de los miembros de Mara Barrio 18, una de las pandillas callejeras más peligrosas del mundo. En 2015, ganó varios premios por su trabajo profético sobre la difícil situación de los musulmanes Rohingya y por un proyecto sobre los vaqueros de la Patagonia. El trabajo aquí expuesto es resultado de un reportaje realizado tras la muerte de Fidel Castro, y capta los sentimientos de los cubanos que empiezan a pensar como cambiará su vida sin él. 

© Meredith Kohut for the New York Times
© Meredith Kohut for the New York Times

El Colapso de Venezuela (Meredith Kohut): Nacida en Texas, Meredith tiene su sede en Caracas, Venezuela, desde 2007. Ha producido ensayos fotográficos en profundidad sobre el surgimiento y el colapso de la revolución socialista de Hugo Chávez en Venezuela, el tráfico de drogas en Bolivia, la transición de Cuba, la violencia de las pandillas en El Salvador, los problemas  de los refugiados y la migración en Centroamérica, la prostitución en Colombia, los abusos contra los derechos humanos en Venezuela y el  hacinamiento en las cárceles en El Salvador. Ha recibido el Premio George Polk de Periodismo (otorgado por la Universidad de Long Island en Nueva York) por el  mejor reportaje extranjero. El presente reportaje muestra los años de corrupción gubernamental y políticas económicas fallidas que han llevado a Venezuela a  la agonía de un pueblo que apenas puede subsistir. 

© Newsha Tavakolian for the New Yor Times
 © Newsha Tavakolian for the New Yor Times

Estrés y Esperanza en Teherán (Newsha Tavakolian):  Newsha, es nativa de Irán y vive en Teherán. Ella ha estado fotografiando profesionalmente desde 1997. Fue la fotógrafa más joven que cubrió las revueltas estudiantiles de 1999 en Irán, tras lo que pasó a cubrir la guerra de Irak, así como desastres naturales y una variedad de proyectos de documentos sociales. Su trabajo ha sido publicado por una gran variedad de medios internacionales y expuesto en museos como el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles, el Museo Victoria and Albert de Londres, el Museo de Bellas Artes de Boston y el Museo Británico. El trabajo que se puede ver en la exposición es una serie íntima y personal que llama la atención sobre la incertidumbre y la desesperación que enfrentan los iraníes mientras luchan bajo la presión de su propio gobierno y de las potencias occidentales. 

© Daniel Berehulak for The New York Times
© Daniel Berehulak for The New York Times


Nos están matando como a animales (Daniel Berehulak): Nacido en Australia y residente en la Ciudad de México, Daniel ha fotografiado en más de 60 países y ha ganado un Premio Pulitzer por su trabajo sobre la epidemia de Ébola en África Occidental. Comenzó como fotógrafo deportivo independiente en 2002; a partir de 2013, se ha centrado en proyectos personales y noticias de última hora. Su intenso trabajo en Filipinas sobre la guerra del presidente Rodrigo Duarte contra los traficantes de drogas muestra los horrores sufridos por aquellos que viven vidas marginales  y por aquellos que han sido atacados. Los tiroteos en la calle entre policía y traficantes son frecuentes y las victimas pueden ser cualquiera, sólo hace falta estar en el lugar o en el momento equivocados.
 






No hay comentarios:

Publicar un comentario